viernes, 14 de mayo de 2021

La música en la práctica real

 


LA MUSICA EN LA PRÁCTICA REAL



¿Cuáles son los beneficios científicos de la música y por qué hay una búsqueda de belleza en el arte?

Es momento de observar una lista de videos que resultan del trabajo, en su mayoría, de un servidor. Lo comparto no por ego, sino con la finalidad de que, al igual que los títeres, tú te des cuenta que se pueden hacer muchas cosas con el arte, en especial con la música ¡y en beneficio de los niños!

Tal vez, en algunos casos, te ha de parecer algo aburrido o simple; pero ¿lo has hecho? Como autor y defensor de muchas obras en pro del arte, puedo decirte muchos beneficios que he visto en mis alumnos. Deseo que veas la actitud de los niños, algunos aún de rechazo, otros más cómodos y felices, unos en un nivel de expresión de emociones, con mayor dominio de sí mismos, tengo muchas evidencias grabadas. Pero en esta ocasión solo me limitaré a presentarte las que se relacionan directamente con nuestro tema: la música

Retos, como verás hay muchos. Y desafortunadamente, la mayoría de esos retos son: pretextos, falta de organización y compromiso. 



1.-Observa el video de alumnos de escuela Secundaria. ¿es posible cantar y bailar en ese nivel? ¿es posible lograr que los alumnos de esa edad amen la música y el arte? Aquí, fue invitada la secundaria a celebrar el día Internacional de la Lengua Materna. Observen a niños tocar y bailar danzón. 

Marimba y danzón-Escuela Secundaria esfuerzo Obrero

2.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción que para su edad sería totalmente aburrida y anticuada. ¿cómo lo hacen? ¿cómo lograrlo? ¿qué beneficios tiene? Aquí celebramos el día del compositor. 


3.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción por demás extraña ante la comunidad escolar, un tema de Julieta Venegas, para recordar una tremenda etapa del porfiriato en el norte del país, contra la comunidad Yaqui. ¿Es posible sensibilizar con la música con temas de historia? ¿cómo hacerlo?


4.-Observa a alumnos de nivel primaria entonar con lenguaje de señas mexicano una canción muy conocida, para relacionar un tema de Ciencias Naturales, por el cuidado del sentido del oido; pero también integrarse (a la inversa) con un compañero (que se encuentra ahí mismo) y que tiene hipoacusia. El cual, se nota orgulloso y sonriente, al sentirse no señalado, sino integrado. 


5.-Observa a alumnos de nivel primaria aprender historia de México con música. Aquí hablan de la Reforma. Incluso, logré que dos alumnos se vistieran de de acuerdo a la época. Te invito a que lo veas desde el minuto 2:50   Como verás, ellos cantan y participan. Aquí hay niños con muchas dificultades familiares muy difíciles (¿recuerdas la clase que te comenté?) 

Analiza ¿cómo lo hacen? ¿qué actitudes tienen, independientemente de la pena (normal)? ¿servirá hacer arte de esta manera?


La evidencia de esta actividad es responder con un comentario global a las preguntas planteadas previamente en cada video (aquí en el Blog). Después sube la captura de pantalla de tu comentario a Classroom. NO OLVIDES PONER, ANTES DE TU COMENTARIO, TU NOMBRE Y PRIMER APELLIDO. 

El cuento ¿cómo contar un cuento?

 

El cuento ¿cómo contar un cuento?

EL CUENTO



¿Qué es el cuento?


Es la narración de un hecho con la intención de entretener. Debe poseer tres partes importantes que son: el planteamiento, el nudo (problema) y desenlace. Puede estar escrito o ser compartido de forma oral. Algunos tienen enseñanza, aunque no es su característica principal. 

En el planteamiento se describen las características de los autores y del lugar donde se desarrolla la historia; es decir, el contexto histórico, social, cultural, económico, dependiendo del tema. En el nudo, que también se le conoce como problema, se narra el conflicto al que se ven enfrentados los personajes; ya que hay enredos, dudas, incertidumbre, enfermedades,  peligros y amenazas, que resultan ser lo que más atrae del cuento en su totalidad. Y, finalmente, el desenlace, que dice cómo se ha solucionado (o quizá no) el problema, 

Hay cuentos de muchos géneros, como románticos, de terror, de suspenso, folklóricos, infantiles, para enseñarnos algo, ¡para todo lo que quieras! solo es cuestión de que alguien se ponga a leer o ¡a escribir! Así es como muchos cuentos han sido llevados al teatro, al cine, a las caricaturas o a las historietas. En pocas palabras, el cuento es bello desde donde lo veas, porque hay uno para cada quien. 

Desde la niñez de casi todos y desde el principio de los tiempos de la humanidad se han contado cuentos, Resulta interesante contar un cuento, porque puedes ver la reacción del público; pero también es una experiencia linda escucharlo, porque desarrolla cada vez más tu imaginación. Todo mundo tiene una historia qué contar. ¿No te gustaría contar un cuento? comienza a practicar. Elige uno y cuéntalo ante una cámara. ¡Yo, ya comencé! aquí te dejo el enlace: La niña condecorada

Francisca y la Muerte, del cuento al teatro

 




FRANCISCA Y LA MUERTE


Autor: Onelio Jorge Cardoso


-Santos y buenos días- dijo la Muerte, y ninguno la pudo reconocer porque venía con su trenza retorcida bajo el sombrero y su mano amarilla en el bolsillo.


-Quisiera saber donde vive la señora Francisca.


-Allá arriba- le respondieron, señalándole el camino.


Andando, la Muerte vio que eran las siete de la mañana. “Para la una y cuarto está anotada Francisca: menos mal, poco trabajo, un sólo caso”, se dijo satisfecha de no fatigarse. Y llegó a casa de Francisca:

– Por favor con Panchita- dijo adulona la Muerte.


-Abuela salió temprano- contestó una nieta.-¿Y a qué hora regresa?- preguntó.


-¡Quién lo sabe!- dijo la madre de la niña-. Depende de los quehaceres que tenga en el campo. 


-Hace mucho sol. ¿Puedo esperarla aquí?


-Si, pero puede que regrese hasta el anochecer.“¡Chin! -pensó la Muerte-, se me irá el tren de las cinco. Mejor voy a buscarla”. Y preguntó: –¿ Dónde, de fijo, puedo encontrarla ahora?


-De madrugada salió a ordeñar. Seguramente ahora estará sembrando.– Gracias- dijo secamente la Muerte y echó a andar de nuevo. Pero miró todo el extenso campo y no había un alma en él. Entonces rabió: -Vieja andariega, ¿dónde te habrás metido?- Escupió y continuó su sendero sin tino hasta que se topó con caminante y le preguntó por Francisca.


-Lleva media hora en casa de los Noriega -le contestó-. Está enfermo el niño y ella fue a sobarlo.La Muerte apretó el paso aunque ahora el camino era más duro y fatigoso. Así que llegó hecha una lástima a casa de los Noriega:


-Con Francisca, si me hace el favor.


-Ya se fue -dijo la madre.


-¡Cómo! ¿Tan pronto? ¿No hizo la sobremesa?


-Sólo vino a ayudarnos con el niño. Se ve que usted no conoce a Francisca.


-Tengo sus señas.


-A ver,dígalas -esperó la madre. Y la Muerte dijo:


-Pues… con arrugas, desde luego, ya son setenta años…


-¿Y qué más?-Verá… el pelo blanco… casi ningún diente propio… la nariz afilada.


-Pero usted no ha hablado de sus ojos.-Bien; nublados… si, nublados han de ser… ahumados por los años.


-No, no la conoce -dijo la mujer-. Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la mirada. Esa que usted busca no es Francisca. Y salió la Muerte indignada y anduvo y anduvo. Alguien le dijo que Francisca estaba cortando pastura para la vaca. Pero  fue y sólo vio la pastura. Entonces, con los pies hinchados y la camisa negra más que sudada, sacó su reloj y consultó la hora: “¡Las cuatro y media! ¡Imposible! ¡Se me va el tren!” Y regresó maldiciendo. Mientras, a dos kilómetros de ahí, Francisca arreglaba un jardincito. Un conocido la saludó, bromeando:


-Francisca ¿cuándo te vas a morir? Ella se incorporó asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devolvió el saludo alegre: 


-Nunca -dijo-, siempre hay algo que hacer.


Aquí puedes ver la adaptación de
FRANCISCA Y LA MUERTE
por Ramsés Parral Hernández

viernes, 19 de febrero de 2021

¿Quién compra a la Neurociencia y las Inteligencias múltiples?



Observa los comerciales de tus compañeros y realiza una retroalimentación en el Blog, ¿Te han convencido de "comprar" la neurociencia y las Inteligencias múltiples?, ¿por qué? 

Solo da clic sobre el nombre de alguno de tus compañeros y te llevará al trabajo que ellos diseñaron para ti. Por favor, antes de escribir tu retroalimentación, escribe tu nombre completo. No olvides tomar una captura de pantalla de tu comentario.  

Edwin 1       Edwin 2     Cecilia     Sara    Rafaela 1    Rafaela 2    Flor 1     Flor 2    María del Mar 1     María del Mar 2     Romina 1    Romina 2   Patricia Patricia 2 Nancy  Nancy 2     Sulem Merari Sulem Merari 2  Selena 1  Selena 2

Yuriria 1


Yuriria 2


sábado, 23 de enero de 2021

EL ARTE EN CADA UNO





¡Hola!

Como puedes ver, ya estamos en la recta final de Expresión y Apreciación Artística I y has realizado una serie de actividades que han sido planeadas para que tengas un acercamiento a las artes. Este acercamiento es importante desde la perspectiva en que serás docente de Artes en algún nivel de Educación Básica y, para comenzar, debes dar el primer paso experimentado y sensibilizándote hacia ellas. En este caso, se ha puesto énfasis en las Artes Visuales y Danza. Y, aunque el tiempo es limitado, por las características propias de una Universidad Abierta, se ha hecho un esfuerzo para que puedas lograr la meta. Tu formación no acaba en un semestre, pues apenas es el primer paso para que logres avanzar en la enseñanza de la Artes; pero antes de ello debes tener presente la importancia en el desarrollo integral del niño (y el adulto). 

Aquí puedes ver algunos proyectos. Son videos cortos que te invito a visualizar y analizar. 

¿Qué te expresan?

¿Qué recursos usaron aparte de la música?

¿Para qué el arte en la vida de una persona?

¿Qué tanto me he sensibilizado en el arte durante esta experiencia?


Yo te extrañaré

Girls Like You

Una flor

Mote than a woman

La flor de sempaxúchitl

Snowman

A thousand years

Hana Utage (fiesta de las flores)

Somos como las flores

Caótica Belleza

Valse des Fleurs

El xochipitzahuatl


Después de haberlos analizado y visto todos, comenta en este Blog tu respuesta a las tres preguntas anteriores. Haz una captura de pantalla de tu publicación y súbela a Classroom. 

Antes de escribir tu comentario, escribe tu nombre completo con mayúsculas y el comentario con mayúsculas y minúsculas. Sigue el ejemplo del primer comentario. 

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...