Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un concepto de educación
Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9ON4MZOOyVylShB51n4BkYVECQk8_yQxyylr_QLXsGFxKGNvdRDIZh5ZCDMwQvR8xFixFhb7k0W6CzQoqdbzuUKF6UrY1yt5WHURtOc-nFy-qhhRSDPaih3j-Q_K-TC8qhdBYbZibTqCy/s640/2017-02-23.jpg)
-
FRANCISCA Y LA MUERTE Autor: Onelio Jorge Cardoso -Santos y buenos días- dijo la Muerte, y ninguno la pudo reconocer porque venía con su t...
-
LAS CRÓNICAS DE UN NORMALISTA Ramsés Parral Hernández Los alumnos de la Escuela Normal Martha Christlieb redactan sus pr...
-
MÉTODOS BÁSICOS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA En esta sección hablaremos de los procedimientos m...
SILVIA ELIZABETH HERNANDEZ CORTES OCTAVO SEMESTRE GRUPO 2
ResponderEliminarDespués de leer el cuento y ver el video puedo encontrar la gran diferencia que se hace presente en los dos escenarios, en el escrito a pesar de que imagine toda la trama de la historia se me hizo un poco corto y aburrido sin en cambio cuando vi el video pude darle mas realce a cuento, los retos que considero que debemos afrontar como docentes son muchos, no es tan solo leerles a los alumnos una historia y que ellos la imaginen y otra es que la historia la vivan, la sientan, la saboreen.re
los personajes que se mencionan en la historia son varios, en el texto se hablaba de pocos personajes, pero en el video salen mas y eso hace mas enriquecedora la escenografia en cuanto al uso de material, la adaptacion, el mensaje, la musica que se incluye ahí es muy buena va en relacion a la obra; finalmente considero que la historia si me la imagine algo así, desarrollada en los tiempos de días de muertos como representación a las tradiciones mexicanas que debemos implementar a nuestros alumnos en la educación como parte de la cultura para que no se pierda esa bella tradición de nosotros los mexicanos, sin duda alguna fue muy productivo este video.
Ana B. Reyes García
ResponderEliminarSin duda existe una gran diferencia entre el cuento y la adaptación, en este caso la adaptación está muy bien ejecutada por los personajes del cuento, cada uno de ellos le da un sentido a la narración, su caracterización, el escenario y la música empleada te envuelve en la historia y es muy agradable el observar y disfrutar el desarrollo de la misma.
Este tipo de actividades son muy bonitas para recrearlas con los niños, sin embargo el docente se enfrenta a ciertas dificultades para emplearlas, cómo la disposición de los padres de familia e incluso alumnos por participar, más si se trata de algún tema relacionado con las costumbres y tradiciones o incluso religiones, esto no quiere decir que no se pueda llevar a cabo una actividad así, al contrario, considero que son actividades importantes para que los niños aprendan y se desenvuelvan, es por lo que el docente debe buscar la manera de incluir a todos los alumnos, sin excepción.
LIZETT ZAVALETA LANDA OCTAVO SEMESTRE GRUPO 2
ResponderEliminarDespués de analizar ambas partes, considero que un cuento cada personaje lo va narrando, a pesar de ser muy diferente los escenarios, sin embargo tienen una similitud de lo nos tratan de expresar, es importante que en la educación básica los cuentos sean atractivos e interesantes para los alumnos, mientras que una obra es una manera de divertirse, aprender, jugar con los vestuarios y además expresar dichos sentimos de lo que se este tratando la obra... Puesto que un docente tiene que estar listo ante diversas situaciones las cuales podrían ser la descoordinación, desorganización, pero por ello el docente deberá de ser 100% paciente y lograr lo que se propone.
Bueno sin mas ni menos considero ambas partes fundamentales para el aprendizaje significativo del niño, despertar su curiosidad y que mas interesante a través de obras y cuentos, donde pueden participar todos, además de conocerse un poco mas e ir interactuando poco a poco con sus demás compañeros, por ultimo las fechas memorables son importantes en no olvidar nuestras costumbres y tradiciones.
MARIA ELIZA MARTINEZ SALAS
ResponderEliminaranalizando las dos partes del cuento me doy cuenta que hubo varias adaptaciones ya que en el video se lleva en practica el guión con personajes caracterizados de una manera atractiva y de acuerdo a la trama que se desarrolla en el cuento escrito, llevando en practica la inclusión de los alumnos integrándolos para que tengan participación con algún personaje como podemos observar es un escenario creativo, ilustrativo, llamativo y los diversos elementos que la componen la hacen ver aun más interesante para el publico quien lo presencia.
Como docentes nos encontramos con diversos retos por afrontar una de ellas es la responsabilidad, la creatividad de llevar las dramatizaciones mas haya de la imaginación, poner en práctica las habilidades y destrezas que tenemos, incluir a los alumnos que no les gusta participar en publico, tener mucha paciencia y la pasión de llevar acabo trabajos grandiosos como las obras de teatro, no es lo mismo leer un cuento que presenciarlo o darlo a conocer de manera personal y es un gran reto poder lograr algo de esa magnitud ya que conlleva varias responsabilidades.
Angela Daniela Nuñez Tzompactle
ResponderEliminarDespués de observar y reflexionar sobre la el cuento y la obra, puede notar grandes diferencias entre estás, los personajes son más, los diálogos están modificados, un gran diferencia es la música, los escenarios también son distintos la participación de los personajes qué inician con la obra ya qué estos aparecen platicando sobre dicha historia, en el cuánto sale su nieta y en la obra sale un nieto; este es un claro ejemplo, de cómo un cuento puede ser modificado hasta el punto de convertirlo en algo mejor, con la ayuda de recursos y materiales, me gustó demasiado el cuento por qué puede ir imaginando qué yo realizaba las acciones.
El reto qué se enfrenta cómo docentes, yo creó son los recursos en ocasiones el contexto es muy limitado, pero no significa qué se pueda hacer lo posible por sacar un proyecto de esa magnitud, el docente debe tomar en cuenta consideraciones para qué qué una obra de pueda realizar,no sólo debe manejar el contexto sino también la participación de sus alumnos y la forma en qué se expresas, conocer en qué son buenos y qué puedan participar de diferentes maneras en la obra.
Guzman Nopaltecatl Jareth S. Grupo1
ResponderEliminarBueno la adaptación del video es obvio totalmente diferente, a comparación del escrito, cuando vas leyendo el cuento, en lo personal me lo imagine de una manera muy distinta a como lo presentan en el video, en el video aumentan mas caracterizaciones y la vestimenta de la muerte es el reflejo mexicano, la música, escenario, los colores, y el narrador no dice lo mismo que el cuento, le dan mas personalización y comentarios adaptados chuscos a lo actual, aunque sigue con la moraleja... que debemos aprovechas cada instante de la vida, sin importar o pensar cunando podremos morir.
Los retos que existe como docente para la organización de la interpretación de cuentos, leyendas, etc. Principalmente en la educación básica es hábil, se necesita igual de paciencia, y no excluyendo a nadie sin importan cuan difícil se le presente la interpretación y el aprender los diálogos, movimientos de interpretación, incluyendo la pena escénica etc. En la Obra hay mas personajes como 5 o 6 personajes mas, supongo que para que la participación y l cuento tuviera mas acciones y comunicación no solo un dialogo, los recursos y materiales son los mas importantes, ya que son la visión de cada cambio de escena y son fundamentales paralas actividades de apoyo de los personajes, dan de manera perceptiva una deducción de una acción con solo ver los recursos y su forma de utilizarlos, como mencione en un principio la verdad, me la imagine mas funebre y con un tematica totalmente dierente.
BERENICE SÁNCHEZ CHONCOA
ResponderEliminarLa diferencia entre el cuento y la adaptación es que en la obra se añadieron personajes como los narradores y los niños en cada sección narrada. Se hizo una adaptación a la narración de los personajes participantes para darle más sentido a la historia, haciéndola más entretenida. El vestuario y la música le dieron mucha vida y realismo para hacerlo entretenido y mas vivencial.
Para llevar a cabo actividades como una obra con niños puede ser su desinterés, la falta de responsabilidad, pero ante eso como docentes se debe emplear y desarrollar su confianza y aptitudes que ayuden a los alumnos en su personalidad. La diferencia entre un cuento y una obra es que un cuento es un relato narrado, mientras que la obra de teatro se encuentra escenificada aunque también pueda haber un narrador.
LUZ TANIA JARILLO PAVÓN. OCTAVO SEMESTRE GRUPO 1
ResponderEliminarSin lugar a dudas si hay diferencias entre el cuento escrito y la interpretación hecha por los alumnos, la adaptación , los diálogos, la musica y el manejo del escenario fue un hecho que ayuda a que el análisis y la apreciación de la obra fuera más significativo. El concepto y la idea principal del cuento , se hizo presente en la obra, solo que con un toque más dinámico y entretenido, logrando con esto que el espectador fuera atrapado en la historia.
En cuanto al reto que como docente se presenta en la representación y la adaptación del cuento en forma de obra ,siento que es principalmente el de coordinación y motivación a los alumnos, en esta obra se puede ver que fue una excelente producción y trabajo detrás de la obra , ya que se requiere la participación y adaptación de diálogos y personajes diferentes que vayan a tono con el concepto principal del cuento, sin perder la esencia del mismo, se logro una contextualización y una adaptación genial , ya que se ocupo diálogos con personajes muy coloquiales en nuestra cultura y eso enfatizo la motivación y participación en los alumnos, los apariciones en escena y la interaccion de los personajes en el escenario, fue otro acierto , que favoreció a la dinámica y motivacional participación de los alumnos, creando un ambiente de trabajo armónico y participativo , que puede notarse en el trabajo final... Felicitaciones!!!
ANABEL HUERTA SOLARES
ResponderEliminarDespués de leer el cuento y ver la obra de teatro me doy cuenta que es necesario hacerle modificaciones a los cuentos para poder convertirlos en una obra de teatro, hay que crear los diálogos y también construir las expresiones y características de los personajes para que se transmita lo que se quiere, en la obra de teatro, se añadieron personajes para que todos los niños del grupo participaran y también se enriqueció la historia para hacerla más entretenida y más larga, la historia de por si resulta chistosa, pero, en la obra se añaden algunos chistes que hacen más divertido lo que se ve.
Poner en escena una obra como esta, resulta difícil ya que es un proyecto que necesita mucho tiempo y planeación, es necesario formar los diálogos, pensar en la escenografía, hacerla, buscar el vestuario, escoger la música que ayuda a crear el ambiente y transmitir las emociones, ensayar y lograr que los personajes expresen lo que se busca, muchas veces los niños no quieren participar ya que les da pena, en fin , resulta un trabajo que requiere mucha dedicación, el poner una obra de teatro con niños o nosotros solos, es algo retador, pero que sin duda ayuda a que los niños desarrollen su imaginación y expresen sus emociones, además que es una gran herramienta para transmitir conocimientos.
Es una adaptación bastante buena, entre las diferencias principales encontré que se utilizó música y cantos, además de que la obra fue adecuada también al contexto actual, y con un vocabulario un tanto chusco.
ResponderEliminarComo docente considero que se debe tener una gran imaginación para poder adaptar nuevas ideas sin perder la idea original, además de que el añadir unos personajes extras como los relatores le dio un plus y poder darle un giro al convertir este cuento en una obra de teatro.
El vestuario, la música y la ambientación hizo que cambiara mi perspectiva de esta narración, ya que cuando yo lo leí por primera vez hace mucho tiempo, jamás imagine poder escucharlo con música, un canto o palabras graciosas, era un cuento que provocó en mi un sentimiento de miedo.
Adela Xitlama Colohua
ResponderEliminarLas diferencias entre el cuento y la obra son muy grandes, ya que cuando uno lee el cuento, se puede imaginar de distinta forma a los personajes, quizá en este caso en personas adultas, y ya llevándolo a la obra, vemos que son niños los que representan a los personajes, además de las diferentes adaptaciones que se hacen ya en la obra, como por ejemplo la música, y el baile, mismos que resultan darle el mayor realce al cuento.
Los retos para la obra es la dedicación, actuación adecuada a cada personaje, sin perder de vista que también se puede improvisar para que sea más llamativo y sorprender a nuestro público con actuaciones y actitudes que dejen una enseñanza o una diversión según sea el caso. Para los retos del cuento, considero que debemos cuidar la expresión oral, y los gestos corporales.
ILIANA ABIGAIL APALE CRUZ
ResponderEliminarEs una gran adaptación la que se le realizó al cuento ya que, es una forma de salir de lo tradicional y ser innovador de alguna forma, ya que se logra llamar la atención de las personas de cualquier edad sin importar en contexto,entendiendo con facilidad el mensaje que se quiere dar a conocer.
Esta forma de contar la historia fue muy adecuada, la actuación, el escenario, la música. Siendo de vital importancia que a los niños o jóvenes también les gusto la historia de francisca y la muerte en lo personal nunca había escuchado de ella, pero es muy bonita su historia.
María del Rocio Verde Balleza
ResponderEliminarFrancisca y la Muerte
El cuento y la adaptación del mismo sin duda tienen muchas diferencias, en el cuento solo nos vamos imaginando lo que vamos leyendo o escuchando, pero nos quedamos cortos a todo lo que podemos observar dentro de la representación, desde la escenografía, personajes, colores y sonidos. Con las palabras del cuento leído nos imaginamos solo lo que hemos vivido u observado, en cambio con la representación aprendemos nuevas cosas, vivimos y hasta podemos sentir lo que hace el artista, nos envuelven con la música, canciones, trajes o disfraces, los sonidos particulares de cada cosa que se presenta, de las bromas y chistes coloquiales de cada comunidad o del país.
Sin dudarlo para el docente fue un gran trabajo, organización y apoyo de parte de los niños, padres de familia y docentes, desde la repartición de los personajes, hasta la organización de la música, baile y decoración del escenario. Los estudiantes tuvieron que poner un extra para aprenderse movimientos, diálogos y formas de expresión que le dieran realidad a aquel cuento. Sin apoyo al docente esto no se habría hecho, pues él espera la participación activa de todos y considero que la buena comunicación y motivación son parte fundamental para este tipo de trabajos, aplaudo la belleza de la representación y del como cada elemento encajo perfecto en la vida de un mexicano, realza la belleza de las tradiciones y cultura de nuestro país, sus colores, música, sonidos, trajes, etc. Excelente presentación.
Después de leer el cuento y ver la obra de teatro, encuentro que se puede notar que incluyeron más diálogos, incluso también incluyeron música. El cuento y la obra de teatro son dos formas muy distintas de representar una historia, ya que como se puede observar el cuento llegará a representar lo que el lector le de sentido, más sin en cambio una obra de teatro es vivir, sentir y compartir los sentimientos y pensamientos que se quieren transmitir al público.
ResponderEliminarEn la educación este tipo de actividades podrían llegar a ser muy fáciles o muy difíciles según la disposición de los alumnos, no todos los cuentos se adaptan a una obra de teatro en grupo siempre existen modificaciones e imprevistos que se deben solucionar, de manera que se incluya a todos los alumnos de un grupo, los recursos y materiales deben ser lo más atractivos posibles, así como también la participación de los personajes, ya que esto es esa esencia especial y única que se transmite al público.
MISAEL ENRIQUE ALVAREZ BAROJAS
ResponderEliminarLa adaptación que se hizo al cuento fue muy interesante, ya que se le integro la música algunos diálogos más y sobre todo la personificación, el cuento también esta interesante y se puede imaginar lo que va sucediendo, pero la obra persuade por los colores , los escenarios y los personajes, a mi criterio muy buena representación, sin duda alguna el ejemplo de la creatividad del los alumnos y maestro.
Los retos que podrían presentar los docentes, en principal seria el tiempo ya que en algunos casos se destina poco tiempo a la asignatura de artes, otro de los retos es motivar a los alumnos a realizar las actividades e inyectar el entusiasmo de presentarla, por que teniendo el tiempo y la motivación se puede lograr, pero para que eso suceda el docente debe ser el ejemplo de los alumnos y sobre todo que se propicie un ambiente de respetos para que los alumnos puedan desenvolverse correctamente.
LIZET YARELI GUZMAN DE JESUS
ResponderEliminarLa adaptación realizada al cuento me parece muy adecuada, atractiva y relacionada con nuestra cultura, considero que es muy importante retomar los rasgos de la cultura mexicana, así como se hizo en la obra, en el cuento pude imaginarme como era la muerte y algunos personajes, pero esta adaptación me pareció muy buena y divertida, en la obra se agrega la música la cual logro llamar mi atención desde el inicio, así mismo hay más personajes, en el cuento no se describen bien los espacios o el escenario, mientras que en la obra es más fácil apreciarlo y los efectos como el sonido de la puerta, los pajaritos hacen muy llamativa la obra.
Considero que los principales retos que enfrenta un docente al trabajar este tipo de actividades con alumnos de educación básica es lograr en los niños la motivación para que ellos participen, ya que muchos alumnos tienen pena o no les gusta participar, también influye el grado con el que se está trabajando, ya que con alumnos de preescolar o primero y segundo grado, a veces es más difícil que se aprendan los diálogos. En esta obra se agregaron alrededor de 8 personajes más, que en el cuento, esto también es un reto puesto que a veces las obras son de pocos personajes, en esta obra se ve la participación de todo el grupo gracias a la adaptación de más personajes, los recursos y materiales fueron muy adecuados ya que el escenario se veía muy bonito y logra captar la atención al igual que los efectos especiales y la música, al leer el cuento me lo imagine más sencillo es decir, los personajes con otras vestimentas, imaginaba a la muerte con un sombrero de palma y trenzas y a francisca con una vestimenta diferente, además de que el cuento es más corto.
Verónica Roque Ruíz
ResponderEliminarLa relación que existe entre el cuento y la obra es que en el cuento solo imagino escenarios como imágenes e imagino los movimientos faciales y corporales que pueden pueden estar presentes al igual que las emociones, sin embargo en una obra, observas diferentes estilos de actuación, movimientos reales, aromas, música que realza el drama, incluso te transmite las sensaciones de los actores.
Es una historia que tiene diferentes escenarios, lo cual ayuda a la participación de gran cantidad de alumnos, desde la escenografía hasta la actuación. Los retos que pueden presentar los docentes es que debe existir motivación de docente a alumno. Introducirlos al cuento para que ellos puedan adentrarse en su personajes y adapten parte de su personalidad en la actuación.
MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ REYES.
ResponderEliminarComparando las dos formas del cuento brinda la oportunidad de que la interpretación sea diferente desde la música , como los personajes y el contexto donde se desarrolla la historia, el objetivo del cuento cambia incluso posee un mensaje al esfuerzo del trabajo.
considero que el poder trabajar con alumnos en la actuación de un personaje es todo un reto y lograr adecuar el cuento para que los alumnos conozcan y puedan sorprenderte y trasmitir con su cuerpo , voz y gestos lo que vive el personaje dentro de la historia es algo increíble.
Orozco Ramos Yadira Elena
ResponderEliminarhay una gran diferencia por que en a la hora de leerlo te los vas imaginando diferente manera y en la representación de la obra es diferente por que vas viendo el vestuario es diferente la música el montaje y a la hora de expresar cambia.
Mis principales retos es la imaginación la creatividad por que cuenta mucho el escenario cuando se be que hubo creatividad y se ve llamativo es cuando llama la atención por lo mismo el tipo de cuento que expresemos yo como docente pienso lograr eso y mas porque es algo que a los niños mas los pequeños les llama la atención pero siento que será algo complicado pero no en imposible como docente y con los niños lograremos barios retos por que no solo es mi gusto si no el de ellos igual el tipo de música el ese senario los vestuarios tenemos que ser equipo para tener éxito.
Ameyali Xochicale Colohua
ResponderEliminarOctavo semestre grupo 1
La adaptación observada de Francisca y la muerte a diferencia del cuento es un atractivo visual para el publico que lo observa el guion es modificado a modo de que sea poco mas extenso, los personajes están caracterizados y tienen la escenografía de como se imaginan el pueblo donde vivía francisca y como es que se desarrolla la historia. En mi imaginación la muerte la visualice de negro con el sombrero del que se menciona en el cuento y los personajes de una manera distinta a como se adaptaron en la obra.
Como docentes es un gran reto es que la imaginación de nuestros pequeños es enorme y se puedan lograr estas obras que son muy bonitas para representar, llama la atención de muchos espectadores y se pueden lograr grandes actuaciones solo debemos motivarlos y guiarlos.
GUDELIA PANZO QUIAHUA
ResponderEliminarPara llamar la atención al público es necesario la participación de las demás personas, en el cuento solo hablaba los personajes principales, pero para que el escenario tenga más creatividad, la motivación de los observadores tienen que tener la esencia del espectáculo. Durante la lectura me imaginaba otra cosa como se mostraba en el teatro. Los personajes que incorporaron son los secundarios como el niño enfermo también hablaba en la obra para que la obra tenga mas creatividad.
El docente tiene que modificar el proyecto para que los alumnos entiendan mejor por medio de las acciones, al igual tiene que incorporar a los demás alumnos por ejemplo los que no han participado o que no quieren participar por lo tanto el docente tiene que ayudar a los niños para que sean participativos.
Yadira Sanmiguel Cuahua
ResponderEliminarDespués de analizar el cuento y la obra de teatro la interpretación que se realiza son totalmente diferentes,en cuanto al cuento los personajes son imaginarios al ir realizando la lectura uno como lector se imagina el ambient,el lugar, espacio, los personajes incluso los hechos más sin en cambio en una obra de teatro se observa claramente la expresión corporal que realizan los personajes, la música, inclusive la forma de como actúa cada personaje.
Una de las diferencias que pude rescatar es la música que se utilizó y el canto, así cómo también el ambiente en que se llevó a cabo los diálogos son aún más extensos y divertidos.
Uno de los retos como docente es tener una gran imaginación para poder lograr que los alumnos entren en sus personajes que en verdad sientan esa sensación que conozcan a sus personajes para poder interpretarlas de manera que se vea real, de igual manera como docente tener en cuenta la vestimenta que se debe utilizar,la actuación de cada personaje y sin duda alguna es una de las actividades más creativas que transmiten conocimientos en los niños.
LIZETT ZAVALETA LANDA OCTAVO SEMESTRE GRUPO 2
ResponderEliminarDespués de analizar ambas partes, considero que un cuento cada personaje lo va narrando, a pesar de ser muy diferente los escenarios, sin embargo tienen una similitud de lo nos tratan de expresar, es importante que en la educación básica los cuentos sean atractivos e interesantes para los alumnos, mientras que una obra es una manera de divertirse, aprender, jugar con los vestuarios y además expresar dichos sentimos de lo que se este tratando la obra... Puesto que un docente tiene que estar listo ante diversas situaciones las cuales podrían ser la descoordinación, desorganización, pero por ello el docente deberá de ser 100% paciente y lograr lo que se propone.
Bueno sin mas ni menos considero ambas partes fundamentales para el aprendizaje significativo del niño, despertar su curiosidad y que mas interesante a través de obras y cuentos, donde pueden participar todos, además de conocerse un poco mas e ir interactuando poco a poco con sus demás compañeros, por ultimo las fechas memorables son importantes en no olvidar nuestras costumbres y tradiciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminargg
ResponderEliminarMARISOL LÓPEZ DE LA CRUZ
ResponderEliminarEl cuento es realmente corto, pero a pesar de ello es interesante, para darle interés todo lo que sucede debe ser desde la imaginación, así que de eso depende si es llamativo o no, por otra parte la adaptación a obra de teatro tiene tintes chuscos, por lo que ayuda a fomentar el interés por ver y observar lo que sucede dentro de la historia, la música, la interpretación de los personajes y los vestuarios refuerza la curiosidad por conocer el final.
DE los principales retos que se presentan como docente al estar en un aula para dar interés al presentar una obra o leer un cuento, van desde la forma en que este se lee, como se detiene el lector en pausas, comas, puntos, darle la entonación la una pregunta a una expresión diferente, contar un cuento implica más que solo leerlo, implica la voz, los gestos... por otra parte al presentar una obra, debemos tomar en cuenta diferentes elementos, como los vestuarios la escenografía, los personajes, la practica de la obra mejorara los resultados, por ello el docente debe aprender ser guía, y esclarecer las dudas al mismo tiempo de apoyar y reforzar en sus estudiantes la confianza de ser participantes activos y que con practica llegan a logran grandes cosas, una interpretación interesante como la de Francisca y la Muerte.
La lectura fomenta la imaginación de las escenas y motiva a continuar leyendo el texto, mientras que la visualización de la obra ha sido muy gratificante, puesto que deja un panorama muy amplio de la historia y explica de mejor forma las características delos personajes.
ResponderEliminarPara llevar a cabo una escenificación de cualquier historia, es necesario realizar una búsqueda de recursos y materiales, ya que la puesta en escena requiere de una ambientación más detallada. Asi mismos, contemplar el vestuario acorde a la historia y el ensayo de los diálogos. Estos son algunos, de los retos que enfrenta el docente para la presentación de alguna obra de teatro.
Al observar la obra, se nota la participación de más personajes como los narradores, ya que ellos trasmiten y cautivan la atención de los espectadores. De igual manera la actuación y la creatividad de los personajes, ayuda en gran medida la narración de la trama.
APRENDIENTE PAULINA TEMOXTLE TEMOXTLE GRUPO 2
ResponderEliminarAl analizar una obra de teatro y un cuento identifique las diferencias que posee esto tienen que ver con la estructura, la duración, el estilo de redacción, la narración y la finalidad de cada uno. El cuento es una narración literaria breve, que puede ser real o imaginaria, y que generalmente se desenvuelve de forma fluida y con una secuencia cronológica. Puede tener uno o dos personajes principales. En cambio, la obra de teatro es una obra literaria basada en guiones o diálogos, con la finalidad de ser representada frente a un público espectador mediante la puesta en escena.
Tanto el cuento como la obra de teatro están dirigidos a públicos específicos, y tienen múltiples diferencias entre sí, dada la naturaleza y el estilo de cada una de estas narrativas.
En esta obra se agregaron como 8 personajes, cada uno de ellos tenia su papel de participación importantes, considero que la vestimenta que se ocupo es apropiado para representar la obra ya que la vestimenta es parte fundamental para la representación de personajes para que de vida e imaginación a lo que quiera trasmitir al publico, partiendo desde la música y el escenario donde se presenta una obra de teatro, en conclusión siempre hay que tener mucha imaginación cuando leemos un cuento, en lo personal siempre al leer me imagino historia de lo que esta comunicando el libro.
Cabe mencionar que hay una gran diferencia de la obra de teatro y el cuento, ya que en la obra de teatro el alumno expresa ideas, emociones y en general; una visión del mundo a través de diversos recursos como la vestimenta o las herramientas a utilizar para la atención del publico, la cual los que actúan experimentar su sentir, hay rubros de diferencia como música, vestimenta y obviamente el cuento es de una manera narrativa, creando al que lo lee que se imagine lo que lee, ambos aspectos pueden ser reales o ficticios.
ResponderEliminarEl docente deberá buscar las herramientas o estrategias adecuándose al alumno, en donde potencialice su creatividad, imaginación, expresión, ya que es algo que será para la vida cotidiana inconscientemente demostrando el talento que ellos tienen.
Sandra Hernández
ResponderEliminarMediante la lectura del cuento, se hace uso de la imaginación ya que conforme va la redacción uno imagina las características de los personajes y las actividades que realizan, como sabemos a través del cuento aparte de fomentar la lectura también el uso de la imaginación por parte del lector para adentrarse.
Con la obra, permite una participación mas real de los personajes inmersos en el cuento, el docente constantemente hace uso de este tipo de representaciones para que los alumnos aprendan a expresarse, demostrar su dotes artísticos, presentar el mensaje mas claro y algunas veces chusco, motivando al alumno a la participación y análisis de lo que se desea que aprendan, la implementación de escenarios, vestimenta de los personajes y adaptaciones es lo que deben guiar los docentes para que el alumno comprenda la utilidad de todo ello para brindar una mejor perspectiva de la actividad a realizar.
Irene Mixcohua Sánchez
ResponderEliminarDespués de analizar el cuento y la obra de teatro es importante que las personas les llamé la atención.lo que nos plantea las interpretaciones son muy diferentes así mismo los personajes que participan son imaginarios, se incluyeron diálogo, música, escenografía, colores toda la representación es buena y muy creativa.
Así mismo el docente tiene un gran reto para poder trabajar con los alumnos con el fin de lograr que se motiven a participar en diversas actividades de arte como también se debe adaptar nuevas ideas para lograr que los alumnos transmitan sus propios interpretación de acuerdo al personaje que les corresponda .
Al leer el cuento se me complico un poco la comprensión, así también al imaginarme como fueron sucediendo los acontecimientos, aunque es muy importante realizar lecturas de cuento ya que mediante ello se favorece la imaginación, mientras que en el vídeo, fue mas divertido y me llamo la atención en la forma de como se actuó, de los personajes que fueron muy claros en cuanto al dialogo.
ResponderEliminarEl principal reto que se tiene como docente al estar frente a grupo es motivar a los alumnos con actividades como leer cuentos o presentar una obra, ya que mediante ello los alumnos favorecen la comprensión lectora, es muy importante que para poder presentar una obra se debe tomar en cuenta y darle prioridad el vestuario ya que de ello también depende la motivación y la comprensión.
Hortencia Tecpile Sánchez
ResponderEliminarla diferencia entre estos dos cuentos es que al leer te imaginas los personajes, su forma de vestir, su apariencia, etc. y al verlo ya adaptado con personajes reales que hablan y que muestran la realidad de lo que uno se imagina pues surgen ideas e imaginaciones nuevas que te ayudan a entender mejor el contenido del cuento y con estas adecuaciones despiertan el interés, la curiosidad e imaginación de los estudiantes porque se vivencia algo nuevo.
Los principales retos que como docentes se enfrentan para llevar estas actividades es la imaginación, la creatividad para adaptar o adecuar un cuento de igual manera, la creatividad para montar un escenario y el vestuario, así mismo se puede mencionar el desinterés y apoyo de los padres puesto que anteponen la religión.
KARINA MONSERRAT ESPARZA CASTRO
ResponderEliminarDespués de leer el cuento y observar la obra, considero que existen ciertas diferencias entre ellas, por ejemplo, en el cuento que es escrito, se utiliza más la imaginación porque debes ir imaginando lo que lees para que puedas comprenderlo, sin embargo, la obra es mas visual y entretenida para los alumnos, puesto que la utilización de la música, escenografía, vestuario y personajes hacen que se vea más realista e interesante el cuento. A mi parecer me agrada mas la obra ya que la considero menos aburrida y puedo percibir aun mas el mensaje que quiere dar la obra, aunque en si el cuento y obra van dirigidos hacia un mismo objetivo que es captar la atención de la persona y hacerlo imaginar y reflexionar.
Este tipo de actividades como lo es la obra, para los docentes se consideran un gran reto, debido a que no siempre se tiene la participación de los alumnos ya sea porque les da pena o no les guste este tipo de eventos. Además, para realizarlo es necesario comunicarles a los padres de familia para ver si están de acuerdo, ya que también se necesita de recursos y materiales como el vestuario, música y escenografía para poder llevar con éxito la obra. Así mismo se necesita de mucha creatividad de parte del docente para que sea capaz de transformar el cuento en una narración para que se comprenda.
Adelina Tocohua Cocotle
ResponderEliminarMediante el cuento se puede favorecer el aprendizaje, en donde los niños y niñas hacen uso de la imaginación, el cual funciona como cimiento del pensamiento y el lenguaje, y reacciona estimulando la creatividad, es una herramienta pedagógica le permite al docente desarrollar habilidades comunicativas, como: escuchar hablar, e imaginar para crear la realidad de su contexto. Un reto para el docente seria contar los recursos y materiales para llevar a cabo dichas actividades con respecto a las zonas rurales, así como también el de que los alumnos se les dificulta actuar, hablar enfrente de sus compañeros. El docente debe de buscar las estrategias para motivar a sus alumnos a participar, de igual manera es de buscar el apoyo quizá de los padres de familia para elaborar los vestuarios con material reciclable.
Al analizar el cuento y la obra de teatro hay grandes diferencias ya que en la lectura del cuento solo la lectura ya sea en voz alta o en silencio y todos los momentos que forman parte del cuento se van imaginando. En cuanto a la obra de teatro hay una escenificación más amplían, la actuación de otros personajes, música, con narradores, el guion es modificado, entre otros. La similitud es de que tanto el cuento y la obra de teatro, tienen la finalidad de mejorar los aprendizajes mediante estas herramientas lúdicas.
María Guadalupe Flores Sánchez
ResponderEliminarEl cuento es algo magnífico y significativo en la enseñanza y aprendizaje del alumno,, esto Gracias a que con el cuento el niño puede llegar a imaginar y crear a los personajes, guiandose con la versión original pero poniendo un toque y esencia de él mismo, es muy cierto que la obra logra captar más la imaginación y atrapar nos debido a los coleres, vestimenta y movimientos que interpreta cada personaje e incluso, suele tener más espectadores, pero un cuento también puede ser atractivo, si jugamos con las voces y los movimientos, cabe resaltar que me gustó mucho la obra representada, porque le ponen un poco de picardia, lo cual la hace entretenida y chistosa, esa es la magia que se puede lograr con la ayuda de las obras de teatro.
Uno de los principales retos que yo creo que es más común encontrarnos, es lograr que todos los alumnos se interesen en participar en una obra, que pierdan el miedo y crear confianza en sí mismo, de igual forma es una reto y un gran trabajo tener que elaborar todo lo que consiste un escenario y la utileria para cada escena, asignar los personajes a los alumnos de acuerdo a sus características y personalidad, pero vuelve uno a lo mismo que con la ayuda de la imaginación, creatividad y un buen trabajo colaborativo se pueden lograr grandes e impresionantes cosas.
Febe Colohua Carbajal
ResponderEliminarEs importante identificar que durante la lectura del cuento es necesario realizarlo con la entonacion y fluidez adecuada para permitirle al alumno una mejor compresión de lo que sucede en la historia. Durante la presentación del vídeo se puede observar que la motivación, el interés y motivación del estudiante se hacen presentes, ya que por medio de la música, la escenografía y vestuario los alumnos se sienten parte de la historia, demostrando por medio de sus gestos, emociones y tono de voz lo que dicho personaje interpreta su papel dejando un aprendizaje aún más significativo.
Por ello es necesario que el docente considere está estrategia para desarrollarla con los alumnos, a pesar de los retos que se pueden presentar tales como la falta de disponibilidad e interés de los alumnos, disponer de materiales para la creación de la escenografía y utilería, organizar el tiempo adecuado para ensayar y presentar la obra, lograr trabajar de manera colaborativa, incluír a los padres de familia en las actividades si se requiere, siendo así algunos retos que pueden presentarse.
AZUCENA MONTIEL ARCADIO 0CTAVO SEMESTRE GRUPO 2
ResponderEliminarMuy bonita historia, sin lugar a duda tiene una gran diferencia, ya que cuando solo se esta leyendo el contenido del cuento cada persona interpreta el texto según su imaginación y según la interpretación que le quiera dar para vivir un poco de esa historia. Sin embargo cuando el guion se lleva acabo como lo pudimos ver en la obra, da un cambio tan radical, ya que se interpreto y presentó de manera diferente al cual me lo había imaginado. Se me hizo mucho mas atractivo y cautivo mi atención total para comprender la obra de teatro, pero cuando lo estaba leyendo me costo comprender y se me hizo aburrido ya que no contenía imágenes ni colores.
Los principales retos para llevar a cabo este tipo de actividades son muy complejas ya que a veces como docentes no tenemos esa imaginación de realizar algo innovador para cambiar las estrategias de aprendizaje y por apatía nos vamos por lo mas fácil. Pero, no solo encontramos ese problema, sino que también a veces los padres de familia no quieren apoyar para realizar este tipo de actividad y no son participativos poniendo muchos pretextos para llevar acabo este tipo de actividades, sin tomar en cuenta que la representación teatral es un estrategia innovadora que ayuda a los alumnos a quitarse el miedo, a poder transmitir emociones y situaciones de la vida real, como lo pudimos ver en la obra.
Al ver la obra cambio por completo la perspectiva que tenia cuando la estaba leyendo, ya que en la obra pude notar la realidad de la historia que estaba tratando de comprender, en el pude identificar cada personaje, los materiales que se tiene que utilizar para poder reasentarla y llevarla acabo. Me pude dar cuenta que no es fácil llevar acabo una obra de teatro, requiere de muchos elementos para que sea un éxito y sobre todo para que transmita al publico nuevas enseñanzas.
El proceso del cuento es sin dunda diferente a la adaptación del mismo, puesto que en el cuento el lector imagina los hechos que trascienden a lo largo de la lectura e imagina cada suceso conforme lo escrito, es importante tener en cuenta que la lectura fomenta la interpretación individual, en cambio la adaptación tiene como finalidad mostrar a un publico una puesta en escena que tenga el mismo significado para todos, que a su vez puede ser modificado y de esta manera no se visualiza igual que un cuento leído, sino que mas bien, da un preámbulo a como se puede llevar a escena en diferentes contextos.
ResponderEliminarUno de los principales retos que se encuentran dentro de la escuela, es tener atención de los estudiantes, sobre todo en el tiempo actual en donde los cuentos han pasado a segundo termino y en donde los niños se muestran mas interesados por juegos en dispositivos electrónicos que por cuentos interpretados por el docente, es por ello que todos los docentes deben rescatar este aspecto e inculcar en el niño los cuentos para que puedan seguir desarrollando su imaginación.
finalmente de haber leído y observado el video del cuento de Francisca y La Muerte en este caso pude encontrar una gran diferencia en la presentación del escenario de cada uno sin embargo en el cuento escrito me imagine una historia con pocas participantes con unos vestuarios no llamativos, pero por el otro lado en la presentación del video es muy llamativo ya que cuenta con un escenario con muchas participantes desde el vestuario, música los personajes de lo cual le brindan de un realismo entretenido.
ResponderEliminaren este caso así mismo para poder llevar acabo de las actividades en las obras es muy necesario que los docentes presente de las responsabilidades y confianza en la enseñanza y sobre todo darles un apoyo a los alumnos para que ellos puedan irse conceptualizándose en las obras de tal manera en los diálogos de los personajes desde una motivación y participación para que sea muy productivo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIselaReyes
ResponderEliminarDe natación está muy estructurada por los personajes del cuento es decir que cada personaje tiene su característica de expresar orinar en tiempo y forma necesaria para demostrar el escenario qué tiene presente.
por este tipo de organización de ambas partes el docente Se enfrenta en muchas situaciones donde debe de estar preparado para dar a conocer a los niños sobre el interés fundamental para el aprendizaje significativo a realizar un cuento para sacar dicho proyecto
En donde participen alumnos,padres familia y amigos
ANDREA INES DIMAS BRAVO.
ResponderEliminarEl cuento y el video son totalmente diferentes, a medida que fui leyendo me imaginé el escenario y el ambiente muy distinto a la adaptación tal vez porque solo vemos simples guiones y letras. Lo que nos presentan los autores del video, son como ya algunos de mis compañeros mencionaban las caracterizaciones, la vestimenta de los personajes, le añaden la música, escenario, los colores, al inicio se puede ver el entusiasmo con el que los chicos realizan esta adaptación, así como con los diálogos van logrando captar la atención del público tratando de igualar al cuento de una manera divertida y llamativa. Me gusto que lo hacen de una manera no tan convencional pero tratando de ser lo más apegado a la narración.
Existes muchos retos para la organización de un guion teatral o adaptación de un cuento ya que se requiere compromiso, paciencia, ensayos, aprenderse los diálogos, expresión corporal, y para el docente requiere de mucho esfuerzo ya que es ir guiando a sus alumnos en este proceso, así como prever los recursos que se utilizaran en dicho trabajo. En la adaptación logre captar un gran numero de alumnos participantes tal vez para lograr el objetivo del docente en ese momento y sobre todo que los alumnos se adentren más al mundo de la expresión artística y a pesar de ser tan jóvenes lo hicieron muy bien.