miércoles, 29 de julio de 2020

Formación Cívica y Ética en la Educación Básica

Objeto de estudio de la Formación Cívica y Ética en la educación básica 


La asignatura promueve el desarrollo de disposiciones en las y los alumnos para que, con autonomía, orienten sus acciones personales y sociales conforme a principios éticos y democráticos. Apunta a que desarrollen capacidades, actitudes y valores para el ejercicio de la ciudadanía democrática en el contexto de una sociedad plural, culturalmente diversa, interconectada, en constante transformación y que enfrenta desafíos como: desigualdad económica, violencia, injusticia, corrupción, discriminación, deterioro ambiental, entre otros. 




Enfoque pedagógico de la asignatura 


Su enfoque didáctico es vivencial, reflexivo y dialógico, porque lo que construye al sujeto ético, político y de derechos, es la interacción de éste con otros sujetos que conforman comunidades sociales, políticas y culturales diversas. Es en comunidad donde se ejercen los derechos y las responsabilidades ciudadanas, se fortalece la confianza y el apego a lo valioso para la vida personal y colectiva. A partir del reconocimiento, aprecio y vivencia en común de las normas, los valores y las instituciones, se construye y reconstruye el sentido de comunidad. El espacio escolar es propicio para promover interacciones diversas, con base en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la participación colectiva para el bien común.




En términos formativos, el enfoque vivencial, dialógico y reflexivo contribuirá a que las y los alumnos desarrollen capacidades de índole cívica y ética. Una capacidad que engloba un conjunto de conocimientos, saberes, conductas y valores. Esta no es innata, se forma desde los primeros años de vida dependiendo de las oportunidades y fuentes de socialización, por eso, cada una(o) las mostrará de manera diferenciada. 



Capacidades que se trabajarán con la asignatura
Capacidades que se trabajarán con la asignatura


Las capacidades se utilizan según lo demandan las interacciones que se van estableciendo. De manera que, a mayor contacto y demanda del medio, para usarlas, mayores posibilidades de potenciarlas y transformarlas, hasta convertirlas en disposiciones habituales de largo plazo. En la escuela, las capacidades se complementan, a medida que se fortalece una, da lugar a potenciar las otras. Su desarrollo es un proceso progresivo de mediano plazo, con lo que se busca que se vaya incrementando y perfeccionando en la interacción continua, el acercamiento a saberes y conocimientos, el fortalecimiento de habilidades y el desarrollo de actitudes cívicas y éticas.

FUENTES DE CONSULTA: 
SEP (2020) Taller intensivo de capacitación: horizontes colaboración y autonomía para aprender mejor. Guía para la facilitación. Secretaría de Educación Pública: México. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...