miércoles, 10 de junio de 2020

Forma básica para enseñar 2. MOSTRAR

Forma básica para enseñar 2. MOSTRAR

Hans Aebli


Ahora que has leído el texto de Hans Aebli, en el apartado "Mostrar", y que has tomado notas de éste; es momento del siguiente paso. Compara tu punteo con FORMA BÁSICA 2. MOSTRAR (cuando abras en enlace, da Clic en PRESENTAR) y realiza un comentario en este Blog, Puede ser algo en que esté de acuerdo, algo en lo que no estés de acuerdo, algo que reafirme la información o algo que la complete (porque faltó ponerlo allí). Envía captura de pantalla a la Plataforma Classroom. NO OLVIDES PONER TU NOMBRE ANTES DE COMENTAR. 

28 comentarios:

  1. PARRAL, RAMSÉS.
    Recuerda que así debes colocar tu comentario, con tu nombre antes. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. TEJEDA REYES DULCE
    Con lo ya leído y lo revisado en la presentación, estoy de acuerdo en la parte de hacer que el niño se diga asi mismo lo que tiene que hacer dando a entender la motivación personal. Pero una pieza fundamental en esta situación es la comunicación en la cual el docente debe de ser lo más claro posible haciendo visible la codificación verbal, haciendo que dichas actividades tomen sentido de forma lineal.

    Por último para percibir y representar una demostración, como docente se debe dejar a el alumno hacer uso de su imaginación, por ende como dice la lectura se debe de hacer uso de una secuencia temporal es decir divir el proceso en varios pasos y partes.
    Por último y como conclusión en lo único que no estoy del todo de acuerdo es en la memorización
    Si es que no se esta generando algún aprendizaje ya que entonces el docente no estaría poniendo en acción la observación y dándole la i.prtacia a los elementos significativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JUÁREZ, SUGEY ASUL

      Considero que es importante que se mencionen otras formas de aprender, a pesar de obtener buenos resultados a través de ensayo y error, es de vital importancia recordar que el papel del docente dentro del aula es ser un modelo y un guía. Y el libro nos menciona otro método que es el aprender por observación de modelos, esto quiere decir, que sin querer ya se está haciendo dentro del aula, sin embargo, no todos son conscientes de esto. Aunque, esto no quiere decir que se esté generando de la forma correcta, pues hay que tener presente que el docente también debe buscar la manera de que el alumno le preste atención, sin esto, no se generará ningún aprendizaje. Un claro ejemplo, es que antes de pararme al frente de un grupo e impartir un tema o contenido debo pensar bien mi manera de actuar, puesto que los niños son como esponjas que absorben todo, de igual manera hay veces que sin darnos cuenta los alumnos nos observan fuera del aula y nuestras actitudes igual las imitan.

      Además, al inicio creí que la memorización estaba mal. Pero no, pues más que nada al menos para mí está mal empleado ese término. Pues al leer que los niños deben memorizar es como si fuera una clase tradicionalista, pero la realidad es que al niño se le va a grabar o recordar situaciones planteadas por el maestro, no el concepto propio sino la percepción de la situación o actividad, porque eso que aprendió fue significativo. Entonces, se puede ver que el docente mostró de la forma correcta, lo que hará que el alumno lo imite.

      Eliminar
    2. ¿Acaso no debías memorizar los pasos y la secuencia de danza para tus bailes de La viejada, navidad y Linares? No puedes ni debes satanizar la memorización. Es FUNDAMENTAL. Imagina que no supiera "de memoria" cómo usar tildes, puntos y comas; quizá no entenderías esto.

      Eliminar
  3. CAMPA PICAZO KARYME

    Me parece interesante y cierto lo que menciona este autor, el proceso de observación forma parte esencial en el aprendizaje de los alumnos, pareciera complicado pero es real que observan un modelo, en este recolectan datos e información y lo apropian, lo registran en su cerebro y posteriormente pueden aplicarlo. Y por eso hay que ser cuidadosos en lo que nosotros como maestros hacemos frente a nuestros alumnos ya que llegan a imitar nuestra conducta, vocabulario, acciones, y éstas pueden ser buenas o malas, así que debemos evitar hacer cosas negativas y no olvidarnos de que debe ser dentro y fuera del aula.
    Generalmente esto sucede con los niños pequeños y poco a poco van construyendo su propia identidad, sin embargo, en el camino nosotros somos los guías o en este caso, modelos para que ellos aprendan y no solo conocimientos, también a comportarse, valores, formas de hablar, trabajar, convivir, entre otras que son importantes en su desarrollo.

    ResponderEliminar
  4. OROZCO, MARÍA ANA
    El poder analizar el segundo capítulo del libro escrito por Hans Aebli, me permitió conocer otro modelo por el cual los alumnos llegan a aprender. En está ocasión se habló de la “demostración e imitación”. A mi parecer esta técnica es una de las más importantes dentro de la educación y también fuera de ésta, porque desde pequeños la forma en la que aprendemos es observando, y posterior a ello lo llevamos a cabo. Puede que la primera vez que lo hagamos no salga del todo bien por lo que tengamos que observar de nuevo y volver a intentar. Algunos expertos, como Bandura y Skinner, dedicaron parte de su tiempo a la investigación de esta técnica. Ellos nos mencionan que es una de los mejores métodos para aprender, y la cual se implementa en varios ámbitos de nuestra vida. Por ejemplo, Skinner menciona el uso en el área de la lengua, porque cuando empezamos a hablar nada más imitamos lo que los adultos nos dicen, por eso es que son palabras como “no”, “si”, “mamá”, “papá”, etc. Por otro lado, Bandura (1976) nos menciona que la forma en la que los alumnos aprenden es mediante la “imitación” ya sea de aspectos que observe en casa, en la escuela o de la sociedad.
    Este modelo de aprendizaje, aunque resulte ser uno de los más “antiguos” y no tan innovadores, sigue siendo uno de los más sencillos y efectivos. Muchas veces de forma inconsciente, no importa si somos adultos o si son niños, lo realizamos. Por lo que, al ser un proceso de inhibición y desinhibición, los alumnos imitan todo aquello que observan; ya sea desde algo bueno como algo malo. Por lo tanto, se debe de tener cuidado en identificar aquellos comportamientos que son negativos para el niño. Aquí es en donde entra el dicho de enseñar con el ejemplo, es por ello que como maestros debemos de cuidar aspectos tan pequeños como la forma en la que hablamos, la ortografía, la manera en la que tratamos a las personas o a los mismos alumnos, porque de esa manera es en la que los niños se comportarán, porque al final nos IMITAN.

    ResponderEliminar
  5. JIMÉNEZ, ELY RAQUEL.
    Después de haber explorado y analizado la segunda forma básica de enseñanza (Mostrar), he comprendido que la observación es parte fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje pues de este se deriva la demostración y la imitación. Sabemos que los niños son un reflejo de nuestras acciones como docentes y por ello, debemos estar al tanto de lo que les queremos transmitir a nuestros alumnos y de cómo lo hacemos, pues según Bandura; los niños aprenden comportamientos a través de la observación a los adultos. Es decir que nuestros alumnos pueden imitar nuestro vocabulario, nuestras manías, nuestros valores, nuestras formas de comportamiento, entre muchas más. Por esta razón a los docentes en formación se nos recomienda analizar quienes somos y mejorar todos aquellos aspectos negativos pues seremos ejemplos de muchas personas y el objetivo es ayudar a mejorar, no perjudicar.
    Considero que otro aspecto importante es la memorización, pues en muchas ocasiones se le ha considerado como un método erróneo pero no es así. La memorización es importante en nuestras vidas y mucho más en la educación pues para aprender a leer debemos memorizar el abecedario. Para aprender a cocinar debemos memorizar los ingredientes y el procedimiento y así sucesivamente. Sin embargo, que esto resulte esencial, no nos debemos casar con los procesos duros de memorización. Es decir, los docentes deben encontrar alternativas y estrategias de como este proceso de memorización no debe ser tan riguroso pues para los alumnos escuchar una indicación como esta; “Para mañana necesito que se aprendan todo lo relacionado con el sistema solar”. Puede resultarles tedioso y nada interesante.
    La motivación y el acompañamiento docente deben de ir de la mano en todo proceso de enseñanza si queremos que este rinda frutos.

    ResponderEliminar
  6. Vargas López Cinthya Rebeca:
    Dentro del proceso de la educación y el desarrollo de los niños, es de vital importancia la observación, ya que a través de esta herramienta, ellos son capaces de volverse críticos e investigadores. Esto quiere decir que pueden ampliar aún más sus habilidades y llevarlas a cabo de una buena manera , no solo en la escuela si no en la vida.. Si bien es cierto, el docente es el ejemplo del niño dentro del aula, y es por eso que las acciones que nosotros realicemos con ellos, repercutirán de una manera significativa en su actuar. Ya que mediante la observación, demostración e imitación están tratando de seguir un modelo específico que en este caso es el del docente. Por eso es importante siempre darles una buena presentación de nuestro trabajo, para que llegue a impactar en ellos. Funcionamos como guía dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje, en nosotros está fomentar sus valores, mejorar su conducta, transmitir los conocimientos y enfrentarlos a la vida como tal. Los niños siempre tendrán un sin fin de dudas, y estarán en constante búsqueda de respuestas, es por eso que la demostración también les sirve como una herramienta fundamental en su proceso, ya que ahí estarán comparando y observando lo que sucede en su entorno.

    ResponderEliminar
  7. SOSA ILLESCAS KEIRA DANIELA
    Una forma fácil, sencilla y directa de guiar la enseñanza es mediante la demostración e imitación. Las sociedades para poder avanzar requirieron en su evolución aprender de los errores y no proceder por ensayo y error, ese saber en activo saber a través de la acción se puede ejemplificar en el sector de habilidades y técnicas de trabajo, por ejemplo en las clases de dibujo, gimnasia, trabajos manuales, donde se aprende a partir de la observación de modelos, del mismo modo ocurre con el lenguaje, costumbres y usos, modelos de comportamiento profesional o familiar, prácticas pedagógicas, sociales y políticas.
    En el aprendizaje por imitación es trasmitido de un modo en gran parte inconsciente. De todas formas, como veremos, cuando un maestro tiene que enseñar a una clase entera, necesita cierta reflexión acerca de este proceso.
    Estoy de acuerdo a este método porque en primer lugar, en el sector de habilidades y técnicas de trabajo. Los docentes muestran a los alumnos como se hacen las cosas. Cuando el docente muestra algo, tiene que procurar que los alumnos presten atención, mostrar despacio, de modo claro y repentinamente. Y eso le ayudará mucho a la motivación de ellos. Algo que estoy en desacuerdo es que en la imitación o mostrar es que ya somos el ejemplo de los niños y si algo tantito hacemos mal o damos un mal ejemplo ellos aprenderán eso y tenemos que andar más con cuidado.

    ResponderEliminar
  8. Al realizar la lectura del segundo capitulo que lleva por nombre FORMA BÁSICA 1: NARRAR Y REFERIR, del libro "Las 12 formas básicas de enseñar" pude darme cuenta que en ciertas culturas a falta de libros de texto utilizan la narración que ciertamente es una manera interesante de captar la atención de los alumnos. Y pensándolo desde otra perspectiva es muy atrayente, porque incluso a nosotros, ya estando un poco "grandes", nos suelen llamar la atención el como los demás nos narran sucesos que les hayan pasado, tomando en cuenta también la importancia que tiene los gestos que haga el narrador. Es importante mencionar que en ocasiones los alumnos suelen imitar ciertas acciones de los docentes, por eso es indispensable que demostremos valores para así, poder ser un ejemplo para ellos. Incluso si los maestros hacen los apuntes bonitos en el pizarron, queremos hacerlo de la misma manera. Pero no siempre es así, al tener problemas dentro de la familia, los alumnos quieren hacer lo mismo que sus padres haciendo que tengan malas acciones que se ven reflejadas dentro del salón de clases.

    ResponderEliminar
  9. GONZÁLEZ, PAULINA.

    Al realizar la lectura del segundo capitulo que lleva por nombre FORMA BÁSICA 1: NARRAR Y REFERIR, del libro "Las 12 formas básicas de enseñar" pude darme cuenta que en ciertas culturas a falta de libros de texto utilizan la narración que ciertamente es una manera interesante de captar la atención de los alumnos. Y pensándolo desde otra perspectiva es muy atrayente, porque incluso a nosotros, ya estando un poco "grandes", nos suelen llamar la atención el como los demás nos narran sucesos que les hayan pasado, tomando en cuenta también la importancia que tiene los gestos que haga el narrador. }
    Es importante mencionar que en ocasiones los alumnos suelen imitar ciertas acciones de los docentes, por eso es indispensable que demostremos valores para así, poder ser un ejemplo para ellos. Incluso si los maestros hacen los apuntes bonitos en el pizarron, queremos hacerlo de la misma manera. Pero no siempre es así, al tener problemas dentro de la familia, los alumnos quieren hacer lo mismo que sus padres haciendo que tengan malas acciones que se ven reflejadas dentro del salón de clases.

    ResponderEliminar
  10. GARCIA,TORRES VIRIDIA.
    Al analizar el segundo capitulo "Forma básica. 2: mostrar" pude comprobar que la observación es parte esencial para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente se convierte en un guía competente y se requiere que lo que se enseñe sea de una forma verdadera y correcta, ya que, el alumno aprende mediante la imitación de lo que se le muestre. Con la presentación pude complementar que el alumno también puede generar aprendizaje al realizar o imitar actividades interiormente. Cada alumno adecua el aprendizaje a manera de que ellos lo capten y comprendan, probablemente lo relacionen a su contexto. Es importante que los estudiantes no solo lleven a cabo la acción de ver, sino que en verdad observen y analicen lo que pasa, para que pueda comprender el porque de las cosas.
    Pude saber que existen dos tipos de imitación: la primera, se refiere a la "Sincronización" que es imitar de manera interna a través de la observación. La segunda es "Demora y efectiva" y se refiere a la realización efectiva y generar autonomía. Como docente es primordial que se corrija cuando las actividades o temas no se están llevando de manera correcta en los alumnos pues todo el proceso de observación debe ser llevado de acuerdo a las normas pedagógicas. Creo que este proceso de enseñanza todos la hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas, especialmente cuando somos pequeños. Es algo esencial que nos corrijan cuando hacemos las cosas mal, para no hacer alguna imitación de manera incorrecta; un ejemplo es cuando aprendemos a caminar... o al aprender hablar nos tuvieron que haber corregido para poder hablar y decir las cosas de manera correcta. Sin duda la observación construye una forma básica para el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  11. Vera, Lizette.
    Muchas veces nos han dicho que el maestro debe ser guía pero casi no prestamos la atención necesaria al verdadero significado de esto.El libro nos lo confirma.
    La imitación me parece un elemento importante ya que es el método por el cual aprenden más los niños (hasta adultos diría yo) e incluso los aprendizajes llegan a ser permanentes, junto con la memorización. Además se hace uso de la observación donde de manera recíproca el maestro y el alumno captan, asimilan, interiorizan, identifican y adaptan conocimientos o acciones tanto para la resolución de problemas como para el proceso de enseñanza. Posiblemente esto suene ajeno a nosotros estudiantes de normal aunque no es así y lo pondré con una situación de primera mano: ¿Quién no ha intentado seguir los pasos de danza mientra el profesor los realiza? (momento de observación) Al principio saldrán extraños y poco decentes pero con la demostración constante de cómo hacerlo entonces empezaremos a imitarlo interiormente de manera autónoma, sin duda en este punto estamos hablando de la "Teoría de la Empatía". Obviamente posteriormente se nos dice que realizamos mal y tratamos de corregirlo (a veces con ayuda de compañeros); concretamente nos referimos a la etapa de controlar el resultado.
    Por último, me agrada la idea de unir a lo anterior la ATENCIÓN, que como dice el libro, es la acción primaria del aprendizaje por observación porque partiremos de un mismo ritmo en explicaciones, pues así, no quedarán alumnos que se atrasen por cumplir con actividades y generen una aislamiento total de lo que hablamos quedando perdidos y uno que otro desmotivado.

    ResponderEliminar
  12. Vázquez Lezama Jesús Ernesto
    En la actualidad el maestro solo se ve solo como la persona que llega y aplica cualquier tema delante de un grupo de niños, cuando en realidad la persona que se dice maestro por compromiso sobran, y la persona que es maestro por una verdadera vocación cada detalle, cada palabra y cada acción será de la más sincera. Analizando el segundo capitulo de texto las "12 formas básicas de enseñar" que por nombre lleva "Mostrar" y dónde podemos entender que es una manera completamente sencilla de guiar la enseñanza mediante un proceso de demostración e imitación, logramos comprender que cuando el alumno observa a su profesor mientras nuestra o explica alguna actividad el alumno tiene un momento de captación, dónde no solo percibe el acto, si no también el resultado, mostrar despacio, de modo claro y repetidamente ayuda a esta práctica de una manera muy significativa, dónde también involucra una parte psicólogica en el aprendizaje basado por observación.

    ResponderEliminar
  13. SÁNCHEZ, GISELLE.
    Al comenzar la lectura me sentí probablemente identificada, pues había una parte donde menciona que solo se preocupaban de la prueba y el error, más no de la demostración a los pupilos, para comprender nos dice que, si no hubiéramos observado tal vez no estaríamos vivos. Es muy importante el tratar de imitar y perfeccionar ciertas acciones, pues no todos tienen las mismas capacidades, como ejemplo puedo poner el llevar a cabo una receta de cocina. Tal vez los expertos saben como hacer los pasos detalladamente, pero los que están aprendiendo se les dificulta hacerlo y últimamente se recurre a ver vídeos, pues estarían menos propensos a cometer errores. Todos esos videos obviamente deben tener la mejor apreciación, y lo mismo pasa al momento de estar frente a grupo, hay que hacernos conscientes que dejar a un lado el orden tradicional (sentar a los niños en filas) es muy bueno para los educandos; podemos probar con otras maneras, en círculos, en grupos variados, etc., obteniendo como resultado una gran interacción entre los niños, porque estos no solo aprenden ti, sino también del resto de sus compañeros.
    Además de esta lectura, en otros lugares había escuchado que el cerebro detiene mejor la información cuando se le presentan gráficos. Si recordamos como actúan los bebés, quedaría claro que las personas imitan desde pequeños. Pero como dice el texto, no replican de inmediato lo que ven sino que lo observan todo con mucha atención, interiorizando los datos que recibe su cerebro para después poderlo llevarlo a la práctica. De manera que la imitación es un paso previo de la experimentación, paso que resulta muy importante porque ya han analizado la forma en la que realizarán su siguiente acto, solo queda esperar realizar una prueba, para saber que tan bien lo has interiorizado y que hace falta para mejorar.

    ResponderEliminar
  14. HERNÁNDEZ, LARISSA.

    En relación con lo que comprendí de la lectura y el archivo anexado en este blog, me pareció muy interesante un punto en donde me encuentro de acuerdo, el cual se trata de la “imitación” debido a que, por una parte, ese término ha sido investigado por muchos años y por varios autores reconocidos, obteniendo resultados significativos, pero por otra parte en la poca experiencia que he tenido dentro de los periodos de observación me he percatado que realmente los niños tienden a imitar, es decir, hacen los mismos procedimientos que el docente haya mostrado al resolver alguna situación; aunque también los resultados serán detonadores para que se interesen en continuar el dicho proceso de imitación ya que buscaran llegar al mismo resultado.

    Sin embargo, considero que la imitación puede ser un arma de doble filo, porque en la escuela buscamos que los niños por si solos logren encontrar el camino para solucionar sus problemas y el docente se encarga de brindarles las herramientas necesarias para auxiliarlos e irlos acompañando. Pero si nos dejamos llevar simplemente por este modelo, hasta cierto punto podríamos caer en lo tradicional, ya que durante la lectura se menciona sobre como el docente debe abordar el hecho de mostrar (ir paso por paso, si es un movimiento complicado) y pienso que al mostrar como tal la solución del problema, prácticamente estaríamos haciéndoles el trabajo y no se esforzarían para pensar en otras alternativas, además de que en muchas ocasiones los alumnos se distraen fácilmente y esto requiere que se mantengan con mucha atención, al igual de crear esos ambientes en donde puedan percibir de una mejor manera la demostración. Aunque a la vez, se habla sobre la autonomía que deben desarrollar los estudiantes para que posteriormente lo hagan por sí mismo. En fin, lo importante es que como docente en formación aprendamos más sobre el tema para que a futuro lo podamos llevar a la práctica y nos sea de ayuda para nuestra trayectoria.

    ResponderEliminar
  15. SANCHEZ, MARÍA GPE.
    Como sabemos, los maestros o la gran mayoría de ellos, solamente dan una clase exponencial, todo el rato se la pasan hablando y explicando de manera oral el tema que se está viendo en clase y se cree incluso que con eso mismo es suficiente para que los niños obtengan el aprendizaje requerido. La realidad, y dejando de lado los estilos de aprendizaje es que sí debemos de tener un modelo a seguir, un modelo visual, pues desde el primer momento se hace un aprendizaje significativo cuando logras descubrir cómo se lleva a la práctica lo enseñado. No solo hablamos de los pasos de danza, de tocar un instrumento, todo va más allá de ver, se trata de observar y como docentes, se trata de mostrar. ¿cómo sabe un niño que un conejo es cazador o es presa? Por medio de la observación de los ojos del animalito, y sí, eso no se le va a olvidar, pues cuando vuelva a ver a un conejo, lo va a volver a recordar.
    La observación es una herramienta importante para el aprendizaje, pues por ese medio, los niños logran tener un pensamiento más crítico y van a poder resolver los problemas, no solamente tener el conocimiento de resolverlos. La observación va de la mano con la importante imitación, aunque en eso personalmente siento que cada uno tiene su estilo para aprender, el imitar una acción, conocimiento o reacción para lograr un aprendizaje sí es de gran ayuda, se muestra cómo podría hacerse o no hacerse alguna situación.

    ResponderEliminar
  16. lizeth Trujillo.
    Bueno ahí se nota que el maestro quiniela tiene la enseñanza pizza que el aprendizaje así los alumnos es normal que aprendan escribiendo o haciendo notas como la mayoría de los maestros hacen.
    pero no se da cuenta que a partir de allí no es nomas estar esté copiando lo que viene en el libro vas no está libre o cuando puede generar más actividades para generar el aprendizaje de los anillos y mostrar una gran ayuda hacia ellos como para que aprendan más y genera aprendizaje pero pues el docente que expresa y no nota eso.
    y luego mencionan sobre la autonomía la autonomía es este algo que los niños tienen que reconocer o saber para que ellos también apoyen con el desarrollo de su aprendizaje para la comprensión de las actividades que presente docente a partir de que de que puedan investigar más a fondo sobre eso y así generar este un gran procesada avancé más el apoyo de los padres de familia.
    y bueno como la lectura de los 12 procesos de educación o 12 no se forma de enseñar este habla de que ahí tenemos que ejercer actividades de aprendizaje para mejorar la calidad de lo que los alumnos quieran aprender por decir si yo voy a enseñar lo que son el cuidado de las plantas y del median tengo que ejercer esa actividad para que ellos se asocian y aprendan más y así sucesivamente etcétera.

    ResponderEliminar
  17. GOMEZ SOLANO INGRID

    En cuanto a la prestetacion junto con la lectura hacen un incapie muy importante sobre el aprendizaje por modelos, esto es de suma importancia para los docentes pues es una manera de generar mejores experiencias de aprendizaje en los niños. También se debe tener en cuenta que los modelos de autoridad qué tienen los alumnos no solo son los docentes si no las personas mayores con las que se desenvuelven a lo largo de su vida no solo en el ámbito académico si no en el personal. Creo yo que esta es una de las herramientas qué sé nos presentan como docentes para generar un aprendizaje significativo en el alumno.
    Ya qué la mayoría del tiempo aprenden de manera visual o escuchando, un modelo sería un aspecto al cual le dan mucha importancia.

    ResponderEliminar
  18. ALVAREZ, ABIGAIL:

    Durante el corto camino que hemos recorrido dentro de la Normal, se nos ha hecho presente el término de que el docente es como guía, mediador, facilitador. Sin embargo considero que no nos enseñaban las herramientas o las acciones que debe hacer el maestro para ser dicho acompañante en el proceso de aprendizaje de los alumnos. En la Forma Básica de Enseñar 2. Mostrar se hace presente dicho término, no explícitamente, pero siento que hay una relación, pues hace mención que todos aprendemos por medio de la observación.

    Muchos de nosotros hemos vivido la experiencia, esta manera de aprender por demostración e imitación. Desde que somos pequeños, imitamos los sonidos que nos muestran nuestros padres, cuando somos más grandes, y aprendemos a leer y escribir, como en el caso de método silábico. Es como dice Bandura, los pequeños observan, imitan y aprenden de los adultos, pero aun así, los adultos no escapan de seguir este patrón de observar e imitar. Como docente debemos saber qué acciones demostrar, saber que es correcto e incorrecto, ya que sabemos que los niños son muy curiosos y fácilmente pueden imitarnos, pero no se limita a que observen como explicamos el tema, la actividad o incluso un experimentos, también debemos involucrar a los alumnos, tal vez tengamos que fragmentar los aprendizajes, de modo que se puedan grabar y sujetar más los conocimientos esenciales.

    Considero que es una buena forma de enseñar, al volverse observadores se empiezan a interesar por la investigación, así como también se vuelven críticos. Reconsiderando que acciones deben tomar en cuenta y cuales desechar, de acuerdo a sus necesidades. También pueden volver más autónomo su aprendizaje, no es necesario que el maestro este detrás de ellos, presionándolos. También aprenderán de los errores, mostrando su perseverancia para ser igual o mejor que el guía.

    ResponderEliminar
  19. SÁNCHEZ, DIANA LAURA.
    Mostrar es una forma de enseñar que yo no había analizado del todo bien, pues por mucho tiempo creí que la memorización estaba mal o que era incorrecto propiciar ese tipo de aprendizaje a los alumnos, sin embargo, ahora que he leído me he dado cuenta de que aprender a base de la demostración e imitación puede dar buenos resultados. Como lo decía la lectura a pesar de que tú le muestres a un niño como hacer algo y él lo imite nunca habrá el mismo resultado, pues cada uno tiene una forma distinta de asimilar o demostrar lo que entendió de diferente forma. Pongo un ejemplo de algo cotidiano como; caminar. Aprendemos desde pequeños que debemos caminar, nos enseñan, vemos como lo hacen los adultos y tratamos de imitarlos, cuando aprendemos no todos lo hacemos de la misma forma, habrá algunos que den pasos largos y firmes, otros que den pasos pequeños y rápidos, otros más que encuadren sus hombros o muevan sus brazos. Todos tenemos un mismo conocimiento que es caminar, y aunque observemos como lo hacen los demás siempre habrá algo que ejecutemos de diferente forma. Ahora aplicándolo en las clases, cuando le enseñas un niño a sumar, observa la forma en la que el maestro o sus compañeros lo hacen, no siempre lo harán de la misma manera, habrá algunos que crearan estrategias que los ayuden a tener un resultado más rápido u otros que se tarden más, pero se sientan seguros de su respuesta. Y por último retomo un pequeño fragmento de la lectura “Hay que hacer ensayar a los alumnos”. Pues por mucho que observen algo tienen que realizarlo, equivocarse (y que sean conscientes de que han cometido un error), y volver a intentar para que se complete un verdadero proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  20. CONTRERAS, ALEXANDRA

    Al leer el apartado de "Forma básica 2: Enseñar" me resultó interesante que mencionara lo fundamental que es el docente como guía. Ya que depende de él que el alumno observe y capte lo que el docente busque transmitir. Como menciona la lectura, una forma sencilla y directa para guiar la enseñanza es mediante la demostración e imitación, por que el alumno al llevar acabo alguna acción muchas veces no cuenta con una cierta experiencia y buscará la forma de observar un modelo con el cual pueda basarse para realizar dicha acción. mas sin embargo para que el alumno pueda llevar acabo acciones debe tener un buen referente que imitar, ya que en vez de ayudarlo podemos generar confusiones y solo los estaríamos perjudicando.
    Me parece bien esta forma de trabajar,aunque como cualquier otro método de trabajo es indispensable que el docente sepa cómo aplicarlo de una forma correcta para que este les sirva a los alumnos, así como generar un ambiente en donde el alumnos se interese y capte su atención.

    ResponderEliminar
  21. CRUZ AQUINO, Irene

    Con base en lo leído y analizado anteriormente se puede determinar que en la lectura se plantea una nueva forma de enseñanza la cual ha resultado bastante eficiente a lo largo de los años.
    Conforme leía iba captando lo que nos estaban expresando, por lo que considero que el aprender imitando es una buena estrategia ya que se abarcan los 3 canales de aprendizaje, visual, auditivo y kinestésico, por lo que el conocimiento que se pretende transmitir está abierto a los tres canales. Aparte de esto, el que el niño vaya intentando imitar los pasos del profesor, es muy común que al principio se equivoque pero de ello aprenda y al seguir observando e intentando se adquiera correctamente este conocimiento.

    ResponderEliminar
  22. TRUJILLO, ULISES.

    Este modelo de enseñanza nunca lo había visto desde la perspectiva de Hans Aebli. Yo tenía claro que para que alguien aprenda, primero tiene que caer en el error, pero los errores se pueden compartir y juntos aprender de ellos. La lectura muestra 2 técnicas “demostración e imitación” las cuales no serían posible sin una interacción, ya que el aprendizaje se bueno o malo es más significativo cuando existe una interacción humana. En lo personal opino que la técnica imitación se puede ocupar de manera muy efectiva, al querer demostrar una buena acción o algo que se espera el educado se aprenda de memoria, pero igual puede ser una espada de doble filo.

    ResponderEliminar
  23. Marquez Gloria Arlet
    En la lectura pude observar y analizar que se espera que el niño se vuelva autonomo por su propia naturaleza, lo cual me parece algo muy bueno ya que el niño sera capaz de afrontar diversas situaciones, esto va de la mano a que les brindan la confianza que ellos necesitan para inpulzarse, con el ejemplo de aprender por resultado de actos observados y modelos de comportamiento. Estoy de acuerdo en que son mpdelos adecuados y oportunos, y que todo este aprendizaje viene por medio de imitacio, pero desde mi punto de vista considero que es algo coherente ya que como la lectura lo menciona nuestro "modelo de aprendizaje" ya esta establecido y todas las generaciones lo tienen como base.

    ResponderEliminar
  24. Marquez Gloria Arlet
    En la lectura pude observar y analizar que se espera que el niño se vuelva autonomo por su propia naturaleza, lo cual me parece algo muy bueno ya que el niño sera capaz de afrontar diversas situaciones, esto va de la mano a que les brindan la confianza que ellos necesitan para inpulzarse, con el ejemplo de aprender por resultado de actos observados y modelos de comportamiento. Estoy de acuerdo en que son modelos adecuados y oportunos, y que todo este aprendizaje viene por medio de imitacio, pero desde mi punto de vista considero que es algo coherente ya que como la lectura lo menciona nuestro "modelo de aprendizaje" ya esta establecido y todas las generaciones lo tienen como base.

    ResponderEliminar
  25. Bautista, Daniel
    Dentro de la lectura nos habla sobre como la humanidad tiene ciertos errores y que nosotros como profesores debemos de ser los que motivan a los niños en teoría somos como su psicólogo para poder estar apoyándolos en cualquier problema que tengan presente ya sea por familia, amigos o por lo social.
    Esto nos habla mas a fondo del docente y debemos ir siempre a la innovación para adaptarnos al contexto y poder implementar tareas, trabajos o incluso actividades por ejemplo:
    Redacción adecuada, Forma correcta de escribir, o la forma de expresar y en cada problema que se ocurre dentro del suceso intentar que se cometa los menos errores con mayor frecuencia, nosotros les enseñamos lo que es enseñanza-aprendizaje para poder implementar conocimientos, valores entre otras.

    ResponderEliminar
  26. MARTÍNEZ, BIANCA.
    En lo personal, considero que en la actualidad se ha desacreditado la forma de aprender a través de ensayo y error. Incluso en las escuelas la mayoría de los docentes siempre que se les pregunta cómo le hacen o de qué manera consideran que es efectivo un método para que el alumno se lleve un aprendizaje que no sea momentáneo, sino que perdure, dirán que, a través de las experiencias, haciéndolo y que si fallan ahí verán donde esta su error. Sin embargo, en la lectura me muestra que ésta no es la única manera, debido a que nos informa del método de observación de modelos, en donde el docente imparte el tema, siempre siendo cuidadoso en que tenga coherencia y sea fácil de comprender para el niño. Y teniendo presente que el alumno preste atención, y una vez demostrando el contenido, será el momento del alumno.
    Es decir, que el niño va a imitar lo que hizo el docente. Por el simple hecho de que prestó atención, porque memorizó las acciones y conceptos de la actividad. Esto no quiere decir que se trata de memorizar, no, sino que va más allá. El alumno recuerda lo que hizo el docente, porque tuvo un aprendizaje significativo, recuerda la percepción de la situación o actividad.

    ResponderEliminar

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...