jueves, 3 de septiembre de 2020

¿Cómo realizo mi planeación didáctica?


 

¿Por qué planear en la docencia?

Maestro Ramsés Parral Hernández

Seguramente has hecho planes en tu vida, algunas veces cosas sencillas, otras que tienen en cuenta el aprovechamiento de diversos recursos y materiales para lograr la meta que te has planteado. Por ejemplo, si deseo aprender a tocar guitarra, ¿qué crees que necesito para armar correctamente mi plan?
Haz un listado de todo lo que necesitaría tener en cuenta. Compara tu lista con la que aparece aquí abajo.
Alguien que me enseñe
Una guitarra
Tiempo
Método de enseñanza
Tutorial
Dedos
Escuchar bien
Que me guste la música
Interés por aprender


Ahora piensa en el papel de mi maestro de guitarra, ¿qué debe tener en cuenta para que yo pueda aprender? ¿hay cosas en común? Haz otra lista, mentalmente.


El maestro está muy relacionado con la tarea de planificar. ¿Planear para qué, si se pueden hacer tantas cosas improvisadamente?, ¿alguien obliga al docente a hacerlo?, ¿por qué será tan importante o por qué podría prescindir de ella?, ¿hay elementos legales que sustenten esa actividad?, ¿hay necesidad de hacerla, aún cuando no me la soliciten? ¿por qué?
 
 

En mi experiencia, una vez que he conocido las características del contexto, comienzo con el proceso de planeación. En el caso de ustedes, justo hoy 2 de octubre de 2020, he replanteado las actividades de acuerdo a sus características y necesidades comentadas en la sesión anterior. Entonces, algunas de las actividades que realizaremos no serán idénticas a las de los otros grupos de aprendientes, ya que esta clase implica, precisamente, mi personalidad y la ustedes. 

Continuando con los pasos, siempre debo empezar por el objetivo (propósito, aprendizaje esperado), porque debo saber qué voy a realizar. Aquí hay un proceso de investigación, de indagación, de reafirmación, de aprendizaje, incluso. Ya que si no domino el tema al 100%, ¿cómo puedo enseñarlo?

Posteriormente, diseño los mecanismos de evaluación con las siguientes preguntas: ¿cuál sería la evidencia (producto) que me permitirá observar que el aprendizaje esperado se ha logrado en los aprendientes?, ¿cuáles serán los indicadores o rasgos que me permitirán evaluar ese producto? (aquí puedo crear la rúbrica, la lista de cotejo, la escala estimativa, la escala de Likert, etcétera).

Una vez que tengo esos tres elementos: el aprendizaje esperado, la evidencia y los rasgos e  instrumento para evaluar, comienza el proceso creativo de la planeación. ¿Por qué creativo? porque necesito buscar estrategias, métodos, técnicas, medios, recursos, materiales, para poder hacer de la clase algo que realmente me permita lograr que TODOS mis aprendientes "saquen un 10 en ese producto". Lo he puesto entre comillas, porque es una manera coloquial de expresar que deseo lograr el aprendizaje esperado en mis alumnos en un 100%, por eso el diseño de la planeación. Todos mis alumnos me interesan, a todos atiendo y por todos realizo las actividades de la clase. No pongo tareas que me hagan perder el tiempo, sino aquellas que sean el corazón del aprendizaje. 

En resumen, mi proceso de planeación es el siguiente(después de conocer el contexto): 

1.-Aprendizaje esperado (obtenido del Programa de Estudios, no inventado ni modificado). ¿Qué deseo lograr con esta clase?, ¿de qué trata el tema?, ¿cuáles son los otros temas que que debo conocer yo antes de dar esa clase? ¿dónde lo busco? ¿cómo se puede aprender mejor? ¿cómo lo aprendo yo?

2.-Evidencia y Rasgos a evaluar, en esa Evidencia de aprendizaje. ¿Con qué y cómo me van a demostrar que lograron el aprendizaje esperado?

3.-Diseño de actividades. Incluye la selección de recursos y materiales. Éstas deben ser adecuadas al contexto (a partir de un diagnóstico). Tan sencillo como leer un cuento: ¿si son niños de Sexto grado, ¿crees que les guste y se interesen porque yo les lea en voz alta <<Los tres cochinitos>>, tanto, como a los alumnos de Primer grado?

4.- Evaluar todo el proceso de aprendizaje, cómo aprendió y cuáles fueron los errores (para aprender de ellos). Un ejemplo claro es en Matemáticas: ¿dónde se equivocó, por qué razón, qué hizo falta, qué necesito reforzar?  No solo dejarlo con que lo hizo mal, y ya.

Esta es una forma sencilla de planear, pero que da resultados. Ojalá te funcione. 

RAMSÉS PARRAL HERNÁNDEZ



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...