miércoles, 13 de mayo de 2020

¿Cómo hacer teatro? (sin ser descubierto)

Guion Didáctico
Artes

Teatro en la Educación

Poner en práctica Juegos dramáticos con ayuda 

de materiales y recursos en casa para desarrollar 

mi expresión corporal y la imporvisación teatral. 




*******************************************************


PASO 1. Lee las siguientes "Cartas"

CARTA 1.

Carta para ti:

¿QUÉ JUEGOS SON ESTOS? Juegos de teatro. ¿CÓMO SE USAN? Como quieras, tú pones las reglas. ¿POR DÓNDE SE EMPIEZA? Por el principio. ¿Y CUÁL ES EL PRINCIPIO? Tú eliges el principio. Nosotros le dimos un orden: empezamos por los juegos más fáciles y terminamos con los más difíciles; teniendo esto en cuenta, tú puedes comenzar por donde más te guste. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Para divertirse, para conocerse mejor y conocer mejor a los demás, para acercarnos al teatro y darnos cuenta que la realidad no siempre es lo que parece ser, sino que también puede ser lo que queremos que sea. No se trata de convertirnos en actores, sino de descubrir juntos muchas cosas que no sabemos que podemos hacer. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDOS? A cualquier persona que sea mayor de 9 y parezca menor de 100 años y que tenga muchas, pero muchas ganas de acercarse al teatro. Lo que sí es muy importante es que todos puedan pasar por todas las actividades. Si hay un maestro jugando, él también tiene que participar como uno más. ¿Y QUIÉN GANA? Esto no es competencia. Lo importante no es ser el mejor sino mejorar un poco cada quien. En el teatro todos ganamos cuando nos divertimos y logramos aprender algo nuevo, y todos perdemos cuando nos burlamos de alguien a quien le cuesta más trabajo hacer las cosas. ¿SE NECESITA ALGO EN ESPECIAL PARA HACER TEATRO? El teatro sólo requiere de las cosas que nosotros queramos. Todo sirve, todo puede ser transformado según lo necesitemos. Con imaginación y un poco de trabajo, telas viejas, cartones y hasta cosas que pensábamos tirar pueden servir. ¿HAY QUE JUGAR EN UN LUGAR DETERMINADO? Cualquier lugar es bueno para jugar: el salón, el patio, una casa. ¿SE NECESITA MUCHO TIEMPO? El tiempo del que dispongas. Puedes hacer un juego, cuatro o también repetir diez veces el mismo, según quieras o puedas. De todos modos, es mejor que no juegues a algo hasta aburrirte. Cambia de juego cuando ya no tengas más ganas de seguir con ése.

CARTA 2
Y esta carta para ti, maestro: 

LOS JUEGOS DRAMÁTICOS están previstos para que los usen todos tus alumnos. Esto no significa que excluyamos tu participación, sino que proponemos que ésta sea diferente de la habitual. AQUÍ NO CALIFICAREMOS aptitudes escolares. Intentaremos desarrollar capacidades (creatividad, sentido crítico, expresividad, etc.) y profundizar en el conocimiento de uno mismo y en el intercambio con los demás miembros del grupo. NO ES POSIBLE JUGAR en estado de tensión. Por eso, debemos tener cuidado con la actitud que tengamos sobre la expresión creativa: no debemos abrir juicios de valor porque en el jugar no hay cosas que estén bien y otras que estén mal. NO RESOLVAMOS en lugar del alumno, ayudémoslo, favoreciendo el diálogo y su reflexión sobre lo que hizo. La manera como tendrá que resolver los obstáculos con los cuales se enfrente será personal, lo importante es que sus resoluciones vayan en el sentido del juego. APROVECHEMOS LA OPORTUNIDAD para estar como uno más en el grupo, para tener otro contacto con los niños, que los juegos nos ayuden a conocernos como personas, además de hacerlo como alumnos y maestros. PUEDE SER QUE NOS DÉ MIEDO tener una relación más cercana con los alumnos y que entonces ellos no nos respeten. Puede ser, sin embargo, que establecer un vínculo afectivo basado en el conocimiento mutuo, nos permita generar un respeto más profundo que el que nos tienen al temernos como “autoridad”. EL JUGAR NO ES SINÓNIMO de indisciplina ni de falta de límites, pero sí requiere de un orden diferente que a veces nos parecerá desorden. Aquí es muy importante que contengamos nuestro impulso de cortar la actividad, para dar y darnos la oportunidad de experimentar. EL LIBRO ES UNA GUÍA que necesita ser enriquecida a través de la acción y la vivencia. No hay una sola manera de jugar, ni debemos tener miedo a equivocarnos. ESTIMULEMOS EL CLIMA cálido de trabajo, el riesgo, la originalidad y la propuesta de nuevas ideas.

CARTA 3

También para ti, maestro:

 EL MAESTRO DEBE TRATAR de estimular el protagonismo del niño. Cuando ellos están interesados, buscan la manera de organizarse para cumplir con su objetivo, en este caso: jugar. En el proceso irán aprendiendo, a través del método de ensayo y error, a comunicar ideas, discutirlas, compartir decisiones, asumir responsabilidades, y accionar creativamente para solucionar de manera individual o en grupo los obstáculos con los que se encuentren. PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS con el grupo, sería interesante que intentemos rescatar capacidades perdidas, como la de jugar y la de expresarnos gestual y corporalmente, expresión que nos permite no limitarnos sólo a las palabras como medio de comunicación. EN EL JUEGO TEATRAL el acento está puesto en el proceso. Esto es válido en sí mismo pero también puede finalizar con una representación. Lo importante es que esto surja en forma natural o como necesidad grupal. Mencionamos esto, a raíz de lo frecuente que es ver en las fiestecitas escolares, sobre todo en las conmemorativas, el uso de los niños más hábiles o menos introvertidos para recitar de memoria textos cuyo contenido generalmente no entienden. Este acto, basado en niños tensos y no siempre divertidos, es observado por padres orgullosos de lo bien que les queda el disfraz que les compraron o les hicieron y por la dirección de la escuela que queda satisfecha de que los maestros hayan cumplido con lo solicitado. CREEMOS QUE EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS el chico actúa sin jugar, sin crecer, sin ser tenido en cuenta ni haber sido parte de un proceso creativo de carácter grupal. ES MUY IMPORTANTE que los alumnos experimenten todo para luego escoger, llegado el caso, la manera de participación que prefieran: actuando, dirigiendo, o colaborando con el vestuario, la escenografía, la sonorización, la escritura de la historia, etcétera. PUEDE SERNOS DE MUCHA UTILIDAD tener en cuenta los temas tratados en las escenas y el material que salga de las improvisaciones para abordar situaciones conflictivas y cotidianas que pueden enriquecer lo formativo y que a veces no sabemos cómo manejar. PARA NO CONFUNDIRNOS DEBEMOS HACER UNA DIFERENCIA ENTRE juego teatral y juego dramático: Ambos deben contener conflicto. La diferencia radica en que en el juego dramático no es imprescindible la presencia de observadores o espectadores y en el juego teatral, sí. El trabajo en subgrupos le dan la característica de teatral. En el juego teatral y en el espectáculo teatral el teatro espectáculo tiene como finalidad la representación. LOS PROBLEMAS DE ESTEREOTIPOS QUE APARECEN CON FRECUENCIA SON: 
De personaje: Cuando el participante elige o lo eligen siempre como el mismo personaje para jugar. Ejemplo: “Pedro siempre juega de policía”. 
De conducta: Si frente a distintos estímulos se mantienen iguales respuestas de acción. Ejemplo: “El gordo siempre es enojón, no importa el personaje que realice”. Y rítmico. 
a) Las respuestas son verbales, sin variaciones rítmicas. Esto es, sólo notamos un cambio a través del texto, no por la actitud del cuerpo que tiene que ver con la acción en la historia. 
b) Todos los personajes tienen el mismo ritmo que el del actor que los representa. Ejemplo: el actor hace un payaso, un médico, un campesino, etc., y todos hablan, caminan y se mueven igual. Es importante estar atentos a los distintos estereotipos que se dan cotidianamente en todos nosotros e intentar superarlos mediante la ayuda el grupo. 

RECORDEMOS QUE ALGUNOS JUEGOS permiten trabajar varios objetivos al mismo tiempo. Nosotros intentamos seleccionar en cada ocasión lo que creímos más conveniente según el grado de complejidad de cada juego. 

ALGUNOS DE LOS JUEGOS y conceptos vertidos en esta obra están inspirados en el libro El teatro en la educación de Roberto Vega. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1981.

Silberman, L., Markovitch, P., Querillacq, P. (1994). Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). SEP;México. 

PASO 2. Realiza un mapa conceptual en un archivo electrónico, guárdalo en PDF y con las ideas más importantes de las tres cartas. 

PASO 3. Grábate, sin ensayar, haciendo las siguientes actividades, una tras otra. 

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 25 ¿QUIÉN SOY? ¿Alguna vez han imaginado que pueden ser dos personas distintas a la vez? Vamos a intentarlo, no exactamente al mismo tiempo, pero sí vamos a representar a dos personajes sucesivamente. Se colocan dos sillas frente a frente, en cada una de ellas va un personaje. Por ejemplo, supongamos que se trata de una discusión entre un maestro y un alumno. Cuando estamos sentados en una de las sillas, somos el alumno, cuando nos sentamos en la otra somos el maestro, pero atención, cada uno tiene que tener una voz, una manera de sentarse, de pensar, de moverse, etc. ¿Pueden imaginarse otras situaciones y otros personajes? ¿Sí? ¡Bien! Entonces hagamos una lista y pasemos uno por uno hasta que todos lo hayamos hecho. Aquí tenemos que desarrollar nuestra concentración y atención para poder hacer dos personajes totalmente distintos, casi sin tiempo para pensar entre uno y otro. ♣ −Ahhh, se trata de que aprendamos a diversificarnos. −Diversi… ¿qué?* φ *Posibilidad de que una persona pueda hacer cosas o actividades diferentes.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •28 ¡QUÉ ANIMAL! Vamos a elegir a un animal, a observar y reproducir sus movimientos, su grito, etc. Después, vamos a transformar al animal en persona, pero sin perder lo característico del animal, tanto en sus movimientos como en sus gestos, su voz o su manera de andar. Por ejemplo, si hemos elegido a un borrego, intentaremos adaptar sus pasitos cortos, su manera de mover la cabeza, su balido, etc. ¿Cómo andarían, si fueran humanos, un chango, un pollo o un canguro? ¿Cómo hablarían un lobo, un cerdo o una serpiente?; que cada uno elija un animal diferente. −¡No se me había ocurrido! ¡Ésta es una buena manera de buscar características para un personaje! −Además se desarrollan la observación y la expresión del cuerpo. 

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •31 COMO CAÍDO DEL CIELO ¿Ven estos objetos que hay alrededor de nosotros? Una pluma, una mochila, un gis, un libro; todo nos puede servir, mientras no sea demasiado pesado y lo podamos cargar. Bien, pues olvidémonos por un momento de que son cosas comunes que usamos todos los días. Imaginemos que las vemos por primera vez, como si ellas o nosotros hubiéramos caído del espacio, de otro planeta y no tuviéramos ni la más remota idea de para qué pueden servir. Por ejemplo, una pluma se puede transformar en caña de pescar o flauta; un zapato puede ser un sombrero, un instrumento de música o un vaso. Tenemos que hacer una acción muy clara en la cual usemos el objeto, para que los demás puedan adivinar qué es eso que estamos usando. Φ Si el objeto tiene sonido hay que hacerlo. Si no, hay que inventarlo. 

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 45 LA HISTORIA DE LA FOTO ♦ En revistas, libros o periódicos, cada subgrupo elige una fotografía. Inventan una historia a partir de la foto imaginando lo que pasó antes y después. Luego, cada subgrupo representa su historia para el resto. −A ver, ustedes, los otros subgrupos, ¿qué entendieron que pasó, y qué creen que hay en la foto? Ajá, interesante. Bueno, ahora muéstrenos la foto. Bien, que pase otro subgrupo. 

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 66 VESTIR LA HISTORIA Para este juego necesitamos conseguir trapos, telas, ropas viejas, que amontonaremos en un rincón del lugar donde vamos a jugar. El que quiera empezar, que tome un elemento del rincón e imagine un personaje que use esa prenda. Por ejemplo: un anciano. Comienza a actuar como tal. Uno por uno, los demás tomarán una prenda y se irán sumando a la escena que propuso el primero. 


PASO 4. Sube a Youtube tu vídeo en modo Oculto. 

**************************************************************************

EVIDENCIAS:

*Envía tu esquema en la Actividad de Classroom ¿Cómo hacer teatrro? (sin ser descubierto)

*************************************************************************

Para la próxima clase...
*Envía en Classroom el enlace a tu vídeo, para que tu maestro verifique tu actividad, en la tarea Juego un ratito 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...