La música (y la danza)
La música invita a la danza, la danza es música en movimiento. El movimiento viene del arte dramático, el drama es teatro...
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL
La música juega un papel relevante en la vida cotidiana de cualquier persona. Tararear, cantar, escuchar música o participar en eventos musicales colectivos, son algunas actividades mediante las cuales se establece un contacto estrecho con esta manifestación. La presencia de la música en los ámbitos más diversos permite afirmar que cuando los niños llegan a la escuela ya son portadores de alguna experiencia musical.
Por ello, la enseñanza la música debe partir de las capacidades de los
alumnos y de sus propias vivencias. En este sentido, se considera el quehacer
musical en el aula como una posibilidad de abordar nuevas experiencias y
ámbitos diferentes a la realidad cotidiana de los niños; además de ser un medio
para que ellos exploren aspectos que pertenecen a su necesidad de expresión y
de interpretación del mundo que les rodea.
Así, el área de expresión y apreciación musical en la educación básica
pretende hacer explícita la relación que hay entre las vivencias sonoras y
musicales de los niños y el mundo sonoro en el que ellos se desenvuelven,
desarrollando su sensibilidad y propiciando que se expresen a través de los
sonidos. También busca enriquecer el gusto musical de los alumnos,
ofreciéndoles la mayor variedad posible de opciones.
EL NIÑO Y LA MÚSICA
Los niños sienten una especial atracción por los sonidos cuando son
pequeños. Una parte muy importante de la exploración sensitiva que hacen de su
entorno es la imitación la reproducción y la generación de sonidos, ya sea por
medio de su cuerpo o por la manipulación de objetos. ¿Quién no ha visto a un niño
golpear con fascinación una cacerola? ¿cantar y hablar con sus juguetes o
divertirse con el sonido que se produce al pisotear un charco? Los juegos
infantiles están llenos de sonidos de toda clase.
Existen sonidos que nos remiten a un lugar o situación particular (los
de un tren o una fábrica), otros nos colocan en un estado de ánimo determinado (el
sonido de una explosión, de un disparo) y algunos sirven como señales
reconocibles (el timbre para salir al recreo, las campanillas del carro de los
Helados o el silbato del cartero). Igualmente,
hay sonidos débiles, sorprendentes, agitados, gratos o irritantes. Hay sonidos
que impresionan, atemorizan o tranquilizan. Al contrario de los ojos, los oídos
no tienen párpados que los protejan. Nuestros oídos están permanentemente
abiertos a recibir todo un mar de sonidos, pero también son vulnerables. El
mecanismo de protección que tenemos es psicológico, seleccionamos los sonidos
que realmente nos interesa escuchar haciendo oídos sordos a otros sonidos.
Todos estamos inmersos en un universo sonoro que posee características
particulares, según el lugar donde nos encontremos. Auditivamente, no será lo
mismo estar en una oficina en una escuela o en un puerto; cada espacio tiene
sus propios sonidos. A esto le llamamos paisaje o entorno sonoro.
El entorno sonoro contemporáneo tiene cada vez un mayor número de estímulos. En
ocasiones, algunos elementos del entorno sonoro son demasiado fuertes o
desagradables y entonces se habla de una contaminación auditiva que, en
algunos lugares, se ha convertido en un problema.
La música es parte del entorno sonoro. Hay música en la calle, en los
medios de transporte, en las casas. Ahora, con apretar un botón, podemos
seleccionar de entre una amplia gama de música de todo tipo, donde lo cultural
y lo social desempeñan un papel determinante para orientar el gusto musical de
niños y adultos. Es decir, las preferencias musicales dependen en gran medida
de la música, que se hace y escucha en el ámbito más cercano familiar o
comunitario; aunque también la
televisión y los medios de comunicación influyen poderosamente.
Las relaciones que establecemos con el entorno sonoro desde que somos
niños nos brindan elementos básicos para entender el fenómeno musical. Cuando
los niños se incorporan al proceso escolar, cuentan con una amplia gama de
vivencias sonoras. Algunas de estas experiencias son propias y las han
desarrollado en sus juegos y actividades, por ejemplo cuando hacen caminar un
carrito, mientras producen el sonido rum rum; se mueven mientras cantan,
están aprendiendo a hablar y balbucean jugando con la intensidad y la altura de
su voz. Otras experiencias se dan a partir de la interacción con el mundo
adulto, cuando les hablan, les cantan; los mecen para dormirlos o calmarlos,
juegan con ellos.
La educación básica abarca años decisivos en la formación infantil. Es
un buen lugar para estimular y desarrollar actitudes musicales permitiendo a
los niños sorprender si jugar con el sonido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2001). LIBRO PARA EL MAESTRO EDUCACIÓN ARTÍSTICA PRIMARIA. SEP: MÉXICO. (Páginas 169-171)
Observa cada uno de los videos que aparecen en la tabla siguiente, después llena los elementos siguientes.
VIDEO |
Estilo de música (tipo, clasificación) |
Instrumentos que se tocan en la música del vídeo |
¿Qué emoción y sentimiento expresa la música? |
¿Qué emoción expresa el baile? |
Ritmo que lleva la música |
¿Para qué se creó esa música? |
¿Qué te ha provocado? |
VERACRUZ Bruja, Danzón y sones jarochos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POP Rihanna (A partir del Minuto 1:42) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
BOLIVIA Caporales (A partir del Minuto 2:12) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HIDALGO Huapango (A partir del minuto 0:33) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
POLKAS Chihuahua, Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Bajas Californias |
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario