miércoles, 10 de junio de 2020

Forma básica para enseñar 2. MOSTRAR

Forma básica para enseñar 2. MOSTRAR

Hans Aebli


Ahora que has leído el texto de Hans Aebli, en el apartado "Mostrar", y que has tomado notas de éste; es momento del siguiente paso. Compara tu punteo con FORMA BÁSICA 2. MOSTRAR (cuando abras en enlace, da Clic en PRESENTAR) y realiza un comentario en este Blog, Puede ser algo en que esté de acuerdo, algo en lo que no estés de acuerdo, algo que reafirme la información o algo que la complete (porque faltó ponerlo allí). Envía captura de pantalla a la Plataforma Classroom. NO OLVIDES PONER TU NOMBRE ANTES DE COMENTAR. 

viernes, 5 de junio de 2020

La música en la práctica real

LA MUSICA EN LA PRÁCTICA REAL



Ya vimos, en la sesión anterior, cuáles eran los beneficios científicos de la música y el por qué de la búsqueda de belleza en el arte. Ahora, es momento de observar una lista de videos que resultan del trabajo, en su mayoría, de un servidor. Lo comparto no por ego, sino con la finalidad de que tú te des cuenta que se pueden hacer muchas cosas con el arte ¡y en beneficio de los niños!

Tal vez, en algunos casos, te ha de parecer algo aburrido o simple; pero ¿lo has hecho? Yo, como autor y defensor de muchas obras en pro del arte, puedo decirte muchos beneficios que he visto en mis alumnos. Deseo que veas la actitud de los niños, algunos aún de rechazo, otros más cómodos y felices, unos en un nivel de expresión de emociones, con mayor dominio de sí mismos, tengo muchas evidencias grabadas. Pero en esta ocasión solo me limitaré a presentarte las que se relacionan directamente con nuestro tema: la música. 

Retos, como verás hay muchos. Y desafortunadamente, la mayoría de esos retos son: pretextos, falta de organización y compromiso. 



1.-Observa el video de alumnos de escuela Secuendaria. ¿es posible cantar y bailar en ese nivel? ¿es posible lograr que los alumnos de esa edad amen la música y el arte? Aquí, fue invitada la secundaria a celebrar el día Internacional de la Lengua Materna. Observen a niños tocar y bailar danzón. 

Marimba y danzón-Escuela Secundaria esfuerzo Obrero

2.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción que para su edad sería totalmente aburrida y anticuada. ¿cómo lo hacen? ¿cómo lograrlo? ¿qué beneficios tiene? Aquí celebramos el día del compositor. 


3.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción por demás extraña ante la comunidad escolar, un tema de Julieta Venegas, para recordar una tremenda etapa del porfiriato en el norte del país, contra la comunidad Yaqui. ¿Es posible sensibilizar con la música con temas de historia? ¿cómo hacerlo?


4.-Observa a alumnos de nivel primaria entonar con lenguaje de señas mexicano una canción muy conocida, para relacionar un tema de Ciencias Naturales, por el cuidado del sentido del oido; pero también integrarse (a la inversa) con un compañero (que se encuentra ahí mismo) y que tiene hipoacusia. El cual, se nota orgulloso y sonriente, al sentirse no señalado, sino integrado. 


5.-Observa a alumnos de nivel primaria aprender historia de México con música. Aquí hablan de la Reforma. Incluso, logré que dos alumnos se vistieran de de acuerdo a la época. Te invito a que lo veas desde el minuto 2:50   Como verás, ellos cantan y participan. Aquí hay niños con muchas dificultades familiares muy difíciles (¿recuerdas la clase que te comenté?) 

Analiza ¿cómo lo hacen? ¿qué actitudes tienen, independientemente de la pena (normal)? ¿servirá hacer arte de esta manera?


La evidencia de esta actividad es responder con un comentario global a las preguntas planteadas previamente en cada video (aquí en el Blog). Después sube la captura de pantalla de tu comentario a Classroom. NO OLVIDES PONER, ANTES DE TU COMENTARIO, TU NOMBRE Y PRIMER APELLIDO. 


PROYECTO DE ARTE OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTOS DE ARTE

OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA II

RAMSÉS PARRAL HERNÁNDEZ

PROYECTO DE ARTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE ARTE

SEXTO SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA II

RAMSÉS PARRAL HERNÁNDEZ

jueves, 4 de junio de 2020

Para el alumno normalista

PARA EL ALUMNO NORMALISTA

Ramsés Parral Hernández


Te comento algo: he sido asesor de Documentos recepcionales y ahora revisor de Tesis de la Licenciatura en Educación Primaria desde el año 2005. A partir de esa experiecia, he notado que uno de los aspectos donde más dificultades tienen los alumnos normalistas, durante su último año de estudios, en su elaboración, es el análisis y la redacción. Esto es un problema que veo gravísismo, de acuerdo al nivel en el que se encuentran. Al leer, se dificulta la comprensión de sus experiencias, observaciones, hipótesis y aportaciones que pretenden dar a la educación. Es frustrante, también ver cómo algunos de esos alumnos terminan llorando y desesperados de ver sus resultados. 

Resultados que son fruto de tiempo y esfuerzo frente a la computadora y en la práctica docente. Pero ¿por qué? porque no saben cómo expresar sus pensamientos de manera escrita. Un ejercicio que es, por demás práctico y real. ¿Te has puesto a pensar, por ejemplo, en cómo escribes vía whatssap? ¿qué palabras usas? ¿cómo escribes el nombre de tu profesor, o hasta cómo te refieres a él o a ella? Yo sí lo he visto, por eso te lo digo ahora mismo. 

-el trabajo de ramses
-que
-lo hiciste
-si
-que pidio
-lo puso en la pagina
-weee no lo hecho
-aber te lo paso pero le cambias

Sé que te has reído con el ejemplo y, si no, al menos lo has visto en algún lado. Pero te diré algo, no es tan gracioso cuando tú eres el docente. Tú eres quien debe hacer el cambio de perspectiva en las siguientes generaciones. Recuerda que eres agente de cambio y debes creértela desde ahora; pasar de tu etapa de estudiante a un periodo de profesionalización. El tiempo pasa rápido y llegará el momento donde serás el modelo de generaciones. Tu profesión es trascendental y debes comenzar a cuidar tu vocabulario, tu crítica, incluso, y ser más diplomático y prudente en lo que dices y haces. En pocas palabras, dejar ser ser egoísta y pensar en los demás. 

Me refiero a compartir tus talentos, lo que sabes, puedes y debes. No exactamente a ser caritativo y regalar todo a todos, porque tampoco es el caso. Mejor enseña, muestra el camino. Un camino hacia un mejor mundo. ¿Te quejas de cómo estamos? aprovecha tu labor y tu papel para hacer mejor a los demás comenzando contigo desde ahora. La disciplina, la responsabilidad y el respeto deben ser parte característica de un docente. Se tenía que decir y se dijo. 

: D



Estamos en el mismo camino y, adelante. 
Para continuar con nuestro trabajo, vas a narrar de manera escrita. ¿Y qué vas a narrar? pues lo que vives hoy. Para ello, vas a leer, primeramente, el texto Corazón, porque la lectura nunca debes dejarla a un lado y si te enamoras de ella lo más pronto posible, será mejor. Yo te doy el motivo: responder un formulario, a manera de examen de todo lo que leíste. ¿Sabes por qué Corazón? porque es un niño, es la perpectiva de un niño. Habla de los maestros, de la escuela, del director, de los padres de familia ¡y debemos aprender de esas experiencias! Recuerda que será lo que verás en los más de treinta años, cuando trabajes frente a un grupo o como director, no lo sé. Lo que sí es seguro, es  que estarás conviviendo con esos personajes diariamente, esas dificultades y esas carencias. 

¿Te acuerdas cuando vimos una parte de la película Los olvidados? no ha cambiado mucho México en cuestión de la pobreza y la delincuencia. Te enfrentarás a contextos muy difíciles y necesitas ser creativo para resolver las situaciones críticas y no limitarte. 

Tú ya narraste de manera oral, en la tarea anterior; elegiste un texto que ya estaba elaborado, para comenzar. Es momento de dar el siguiente paso. Narra una experiencia de esta película. 

Ya sabes la mecánica, entonces NO PIERDAS EL TIEMPO y pon manos a la obra, o más bien, ojos en la obra XD. 

TU FUNDAMENTO TEÓRICO ES EL SIGUIENTE EXTRACTO DEL TEXTO DE AEBLI, QUE YA LEÍSTE PREVIAMENTE; PERO TE LO PONGO AQUÍ POR SI LO HAS OLVIDADO. 

¿EL RETO? ¿POR QUÉ ESE PREVIO "SERMÓN"? 

PASO 1. Vas a ver la película Los olvidados completa.

 

PASO 2. Redacta un texto que te ayude a sensibilizar a tus alumnos sobre la situación actual. Es decir, vas a poner en  práctica otro nivel de Narrar y Referir, a partir de la película vista; para que tus alumnos (como si vivieran en esa película, por ejemplo que tu alumno fuera Pedro) quisieras que cambiaram , quisieras mejorar su mundo mediante la palabra, el diálogo, la sensibilización. 


PASO 3. Sube tu texto a la Plataforma Classroom. 



miércoles, 3 de junio de 2020

El diálogo

TEMA: El diálogo. 


 
El diálogo debe ser acción. Cuando los personajes hablan deben estar modificando la situación o aportando datos que provocan que suceda algo.  No se habla por hablar sino porque hay un motivo dentro de la historia. 

Observa los siguientes videos: 




Realiza un comentario en este Blog, respecto al uso de los diálogos y la importancia de un conflicto en la historia. Así como el desarrollo de cada una. 

Al terminar, realiza con un compañero las siguientes instrucciones del juego Güiri güiri. 

63  GÜIRI GÜIRI 

 Cuando vemos una obra de teatro, pastorela o programa de televisión, nos preguntamos cómo es que los actores pueden aprenderse tanto texto, y cómo saben cuándo y cómo decirlo.  Ahora que nosotros estamos escribiendo la historia tenemos que decir qué personajes van a hablar, cómo, cuándo; todo esto según lo necesite nuestra historia.  Dadas estas situaciones, crear y escribir diálogos en grupo. 

• Una mujer trata de explicar a otra la razón por la que faltó a una cita mientras la otra está muy enojada y no quiere responder. 
• Un hombre trata de declararle el amor a una mujer pero no se anima. 
• Un hombre entra en una casa de joyas, y para distraer al dueño trata de hablar de las cualidades de las piedras mientras las examina para hacer el robo. Al final se leen los diferentes trabajos. 
  
 
Preguntas para contestar en grupo 
⇒ ¿De qué hablan los personajes? 
⇒ ¿Qué está pasando? 
⇒ ¿Los personajes hablan de lo que pasa o de otra cosa? 
⇒ ¿Todo lo que dicen los personajes nos parece posible? 
⇒ ¿Por qué sí?  ¿Por que no? 
 


 
 

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...