sábado, 22 de agosto de 2020
jueves, 20 de agosto de 2020
Creatividad y pensamiento divergente ¿cómo hacerlo?
CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE ¿CÓMO HACERLO?
Es momento de realizar
una serie de ejercicios previos a la revisión de la teoría. Esta vez vamos a
avanzar hacia esa dirección. No te saltes ningún paso. Organiza tu tiempo y aprovéchalo
al máximo.
Mientras vas
realizando los ejercicios, pide a alguien (familiar) que te tome fotografías, si
no es posible, haz una Selfie en cada actividad. Posteriormente, realiza
un álbum que contenga pies de foto donde describes brevemente tu experiencia,
aprendizaje, descubrimiento, áreas de oportunidad, análisis, etc. Sé creativo. El
producto de esta tarea es el álbum.
Si no tienes idea de
cómo realizar tu álbum y plasmar los pies de foto, revisa el archivo Pie de foto
que te he anexado en la parte inferior.
¡Disfruta!
EJERCICIO A. Definiciones
PASO 1. Define
de forma escrita, sin buscar información en alguna fuente, la palabra “Lago” y
la palabra “Comunicación”. Una vez que hayas escrito la definición. Evalúa qué
palabras son realmente afines y cuáles quedan fuera o resultan poco ajustadas a
la definición.
PASO 2. Representa
gráficamente los términos: charco, pileta, balsa, embalse, lago, laguna, mar.
PASO 3. Analiza ¿qué ha ocurrido en tu gráfico? haz
otro tanto con la palabra comunicación. Una vez que hayas hecho esto, escribe una definición de "creatividad". Ahora, trata de incluir (en esa misma definición) los términos como genio, inteligente, imaginación, ingenio, innovación,
fantasía, originalidad, empatía, etcétera, para completarla.
EJERCICIO B. La comida amarilla
PASO 1. Configura
tu cronómetro a 1 minuto y prepara lápiz y papel.
PASO 2. Escribe
durante un minuto cuántas cosas de color amarillo se pueden comer.
EJERCICIO C. Los círculos
PASO 1. Dibuja
la mayor cantidad de dibujos que se pueden hacer partiendo de un círculo durante tres minutos.
EJERCICIO D. Las
palabras locas
PASO 1. Imagina
que te me dan cuatro letras, por ejemplo: A, R, B y S, después
con ellas escribo oraciones conformadas de palabras que inicien así. Por ejemplo:
Arriba recorres bien solitario;
Arriaré renos bonitos, seguramente;
Amigos, recuerden bailar siempre;
Alí reza bienaventuranzas suavemente;
Anteriormente recorría bahías. Sal…
PASO 2. Realiza
este ejercicio durante cinco minutos. Usa el cronograma. ¿Cuántas oraciones
puedes hacer con estas letras? I, C, E, B
EJERCICIO E. Ideas
raras, remotas y novedosas en relatos surrealistas
PASO. Redacta
una historia surrealista con base en las oraciones que escribiste en el ejercicio
D.
PASO 2.
Colócale un título interesante.
EJERCICIO F. ¿Qué se puede hacer?
PASO 1. Responde
qué se puede hacer con un ladrillo?
EJERCICIO G. Los triángulos
PASO 1.
Coloca seis palillos formados paralelamente.
||||||
PASO 2. ¿Cómo
puedes realizar cuatro triángulos equiláteros?
EJERCICIO H. La línea
PASO 1.
Observa la siguiente operación.
5 + 5 + 5 = 5 5 0
PASO 2. Coloca
solo una línea, pues es lo único que falta para que esté correcta.
Maestro: Ramsés Parral Hernández
Algunos fundamentos de la Educación Artística
ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Resumen por Ramsés Parral Hernández del Foro nacional de Educación Artística 2020 Veracruz de la Secretaría de Educación de Veracruz. Ponente: Eduardo Enrique González Báez.
Voy a tocar tres puntos, el primer punto es el asunto de la
formación, particularmente enfocado con la perspectiva de una sólida formación
como docente que va a trabajar con otros docentes o como un docente que trabaja
directamente con niñas, niños, jóvenes y adultos. El segundo punto, identificar
y diferenciar los enfoques y metodologías específicas de las artes y educación
artística y, por último, analizar brevemente los escenarios posibles de cambios
o revoluciones en términos de la formación y métodos específicos de la
educación artística. Tomando como referencia la contingencia sanitaria que ha cambiado
la vida en todos, en todos los sectores.
Antes, me parece importante hablar de lo que conseguimos
como arte. Si bien, no es el propósito, sí quiero dejar apuntadas algunas
cuestiones. Tenemos la idea del arte como una disciplina; es decir, como un
campo delimitado a personas que se capacitan para ello. Esas diferentes áreas o
campos en que son los expertos, los artistas. De tal forma que tenemos una
escuela de música, una escuela de danza contemporánea, una escuela de Artes
plásticas, etcétera. Ahora bien, hay que reconocer que si bien es el enfoque
que prevalece, también hay otras perspectivas multidisciplinares,
interdisciplinares, transdisciplinares e incluso indisciplinares.
Así, dependiendo del concepto que yo tengo de arte, es lo
que yo luego voy a hacer con él, como artista o como docente de educación
básica. Y es que el Arte es indispensable porque es un derecho humano y fundamental
en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Sobre todo ahora, en el marco de la contingencia. El arte está
en casi todo lo que nos rodea, podemos responder ¿cuántas horas de educación
artística en la semana tenemos? ¿cuántas horas de arte están en las series que
vemos? ¿en la literatura? ¿en las actividades que realizamos cotidianamente?
Un asunto que tenemos que clarificar son los enfoques y
métodos. Me refiero a educar en artes (es decir educar en alguna disciplina:
música, teatro, danza, artes plásticas) y educar a través de las artes. Cuando
me planteo educar en las artes, promuevo y apoyo para que para que se
eduque en una disciplina artística, como la guitarra clásica, que es una
formación muy específica, tiene sus técnicas, tiene sus métodos. Por otra
parte, educar a través de las artes significa que recurro a diferentes
disciplinas artísticas para “trabajar” algo que no necesariamente me va a
llevar a desarrollar a un experto, a un profesional. Trabajo con mis niños para
que tengan una visión hacia la experiencia estética a través de juegos y,
entonces, mediante juegos con colores, con formas, con sonidos, de repente me
encuentro a un niño que a través de esta experiencia le detona un gusto muy
profundo por la música o por las plásticas (sin querer). Aunque por principio, ese
no es el objetivo.
Hablando de principios del siglo pasado, desde ese momento
inició la idea del proceso creativo. Wallas dividía en cuatro etapas este
proceso: la etapa de preparación, ocupación, iluminación y verificación.
Lo anterior es aplicable para muchas disciplinas.
Lev Vygotsky habla de la creatividad como una capacidad
combinatoria. Hay un libro muy importante de Vygotsky no solo para educadores,
sino también para artistas. Se trata de Arte e imaginación, ahí es donde
habla de capacidad combinatoria. Es decir, entre más elementos conocidos tenga,
puedo combinarlos y crear más cosas. Si yo tengo cinco cosas, pues mi capacidad
de combinar es mucho mayor que si nada más tengo dos cosas.
Eisner, es uno de los autores también que más ha
trabajado desde la perspectiva teórica y en algunos términos, ya más
específicos, con respecto a las didácticas. Aparte de hablar del impacto el
valor de las artes en educación, también habla de procesos creativos
específicos.
Edward de Bono habla de pensamiento lateral o
pensamiento divergente. Es muy interesante porque términos de didáctica, de
procesos creativos, se transforma lo podemos transferir ya como ejercicios de
aula. Por ejemplo, cuando yo le pregunto a mis niños ¿para qué sirve una pelota
de ping pong? propició el pensamiento divergente, porque la respuesta es
variada.
Howard Garner tienen el Proyecto Zero en la
Universidad de Harvard. Usa un Cubo detonador. Es, tal cual, un cubo que tiran y en cada lado
tiene una pregunta; para que detonemos diferentes estados de ánimo, incluso.
También está el tema de las Neurociencias, que está
de moda. Por mi formación de educación especial, estoy muy cercano a este
terreno en particular. Mi campo de dominio en educación especial es el autismo.
Conozco bastante bien del asunto del cerebro y, sin embargo, de entrada, marcó
distancia, porque muchos de los libros que he leído es como “chatarra”. Hay
pocos que realmente descubren cosas importantes.
EL PENSAMIENTO Y EL ARTE
El pensamiento creativo puede estudiarse desde muchos
enfoques, en este caso, desde el Educativo. Tiene que ver con las estrategias
y habilidades que nos permiten resolver problemas el desarrollar nuevas ideas
y que, prácticamente se caracteriza porque es un pensamiento muy flexible y
fuera de lo convencional. Va más allá de las posibilidades de lo lógico, lo
que vemos, por ejemplo, en un círculo. Una mente estructurada y lógica dirá “un
círculo”; pero ¡ese círculo puede ser muchas cosas!
Si hablamos de un pensamiento creativo, Guilford decía
que no nada más es que desarrolles un hemisferio, van los dos y bajo el
pensamiento convergente o vertical, que es este que busca una solución que de
repente puede ser muy convencional y busca soluciones; pero trata de ser muy
lógico. Por el otro lado, hay un pensamiento lateral o divergente que brinda
esta mirada distinta que rompe con los esquemas de la lógica y qué puede ir más
allá; pero la realidad es que estos dos buscan encontrar soluciones y no trabajan
de modo separado, sino que por el contrario. Erróneamente, en la enseñanza de
las artes, nos han dicho que se desarrolla la creatividad y la imaginación. Son
componentes que siempre van acompañados; pero pareciera que la parte lógica de
solución de problemas o la parte crítica está por otro lado y la verdad es que
no. El hemisferio izquierdo del cerebro es lógico, el derecho es más creativo. Los dos se conjuntan para buscar soluciones.
·
El pensamiento convergente o vertical se
mueve en una dirección buscando una respuesta determinada o convencional. Por
tanto, encuentra una única solución a los problemas que por lo general suelen
ser conocidos.
·
El pensamiento lateral o divergente
refleja una mirada diferente. Brinda una visión que rompe con el esquema de la
lógica previsible, para profundizar más allá de este aspecto.
Con el pensamiento
crítico vamos buscando soluciones, cuestionando cosas; preguntando ¿qué tal
si esto no es así? Va cuestionando, incluso, las soluciones que tenemos a
nuestro alrededor y, entonces, desde la parte de la enseñanza de las artes un
ejemplo puede ser: “¿qué tal si en lugar de trabajar con este acordé, le meto
otra composición, le agrego a un arreglo más?”. Entonces estoy pensando en las posibilidades
desde lo creativo, critico, lo cual tiene que ver con autoevaluar lo que
hacemos. “Esta composición no me agrado;
no me gustó”. Robert Sternberg (1986) dice que son los procesos, estrategias
y representaciones que las personas utilizamos para resolver problemas, para
tomar decisiones y para aprender conceptos nuevos.
·
Razonamiento
·
Evaluación Pensamiento crítico
·
Resolución
·
Mente abierta
·
Cuestionable
·
Informarse
·
Fundamentar
Para desarrollar el Pensamiento Crítico
·
Comparar
·
Interpretar
·
Generar propuestas de solución
·
Evaluar
sábado, 15 de agosto de 2020
Juego un ratito con mi creatividad
Juego un ratito con mi creatividad
PASO 1. Grábate, sin ensayar, haciendo las siguientes actividades, una tras otra.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 25 ¿QUIÉN SOY? ¿Alguna vez han imaginado que pueden ser dos personas distintas a la vez? Vamos a intentarlo, no exactamente al mismo tiempo, pero sí vamos a representar a dos personajes sucesivamente. Se colocan dos sillas frente a frente, en cada una de ellas va un personaje. Por ejemplo, supongamos que se trata de una discusión entre un maestro y un alumno. Cuando estamos sentados en una de las sillas, somos el alumno, cuando nos sentamos en la otra somos el maestro, pero atención, cada uno tiene que tener una voz, una manera de sentarse, de pensar, de moverse, etc. ¿Pueden imaginarse otras situaciones y otros personajes? ¿Sí? ¡Bien! Entonces hagamos una lista y pasemos uno por uno hasta que todos lo hayamos hecho. Aquí tenemos que desarrollar nuestra concentración y atención para poder hacer dos personajes totalmente distintos, casi sin tiempo para pensar entre uno y otro. ♣ −Ahhh, se trata de que aprendamos a diversificarnos. −Diversi… ¿qué?* φ *Posibilidad de que una persona pueda hacer cosas o actividades diferentes.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •28 ¡QUÉ ANIMAL! Vamos a elegir a un animal, a observar y reproducir sus movimientos, su grito, etc. Después, vamos a transformar al animal en persona, pero sin perder lo característico del animal, tanto en sus movimientos como en sus gestos, su voz o su manera de andar. Por ejemplo, si hemos elegido a un borrego, intentaremos adaptar sus pasitos cortos, su manera de mover la cabeza, su balido, etc. ¿Cómo andarían, si fueran humanos, un chango, un pollo o un canguro? ¿Cómo hablarían un lobo, un cerdo o una serpiente?; que cada uno elija un animal diferente. −¡No se me había ocurrido! ¡Ésta es una buena manera de buscar características para un personaje! −Además se desarrollan la observación y la expresión del cuerpo.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •31 COMO CAÍDO DEL CIELO ¿Ven estos objetos que hay alrededor de nosotros? Una pluma, una mochila, un gis, un libro; todo nos puede servir, mientras no sea demasiado pesado y lo podamos cargar. Bien, pues olvidémonos por un momento de que son cosas comunes que usamos todos los días. Imaginemos que las vemos por primera vez, como si ellas o nosotros hubiéramos caído del espacio, de otro planeta y no tuviéramos ni la más remota idea de para qué pueden servir. Por ejemplo, una pluma se puede transformar en caña de pescar o flauta; un zapato puede ser un sombrero, un instrumento de música o un vaso. Tenemos que hacer una acción muy clara en la cual usemos el objeto, para que los demás puedan adivinar qué es eso que estamos usando. Φ Si el objeto tiene sonido hay que hacerlo. Si no, hay que inventarlo.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 45 LA HISTORIA DE LA FOTO ♦ En revistas, libros o periódicos, cada subgrupo elige una fotografía. Inventan una historia a partir de la foto imaginando lo que pasó antes y después. Luego, cada subgrupo representa su historia para el resto. −A ver, ustedes, los otros subgrupos, ¿qué entendieron que pasó, y qué creen que hay en la foto? Ajá, interesante. Bueno, ahora muéstrenos la foto. Bien, que pase otro subgrupo.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 66 VESTIR LA HISTORIA Para este juego necesitamos conseguir trapos, telas, ropas viejas, que amontonaremos en un rincón del lugar donde vamos a jugar. El que quiera empezar, que tome un elemento del rincón e imagine un personaje que use esa prenda. Por ejemplo: un anciano. Comienza a actuar como tal. Uno por uno, los demás tomarán una prenda y se irán sumando a la escena que propuso el primero.
PASO 2. Sube a Youtube tu vídeo en modo Oculto o No listado.
**************************************************************************
EVIDENCIAS
*************************************************************************
*Envía en Edmodo el enlace a tu vídeo, para que tu maestro verifique tu actividad, en la tarea Juego un ratito con mi creatividad.
Noción de Creatividad de Saturnino de la Torre
1. NOCIÓN DE CREATIVIDAD
Saturnino de la Torre
En Torre S. y Violant, V. (2003)
Creatividad aplicada. Barcelona: PPU/Autores
La creatividad, al igual que la comunicación, son un conceptos polisémicos, cargados de múltiples connotaciones educativas, sociales, psicológicas, filosóficas, artísticas, científicas… Ambos se adentran en el ser humano, se originan en la necesidad o problema, se desarrollan en la interacción de la persona con el entorno, y se consuman en la participación y proyección hacia los demás. Los ejes vertebradores de la creatividad son la persona, el proceso, el ambiente o medio y el producto. Todos ellos forman como una espiral interactiva en torno al fenómeno de la creatividad. Por eso afirma S. de la Torre (1997, 154) que la creatividad se hace capacidad en la persona, estímulo en el medio, secuencia en el proceso y valor en el producto.
Los rasgos que mejor describen este concepto son: capacidad, sensibilidad, curiosidad, preparación, complejidad y flexibilidad respecto a la persona creativa; problematización, presencia de proyectos, incubación, aprovechamiento del momento referidos al proceso creativo; interacción, riqueza de estímulos, clima estimulante y distendido, intercambio de ideas con otras personas, respecto al ambiente o medio; novedad, variedad, valor o utilidad, reconocimiento, satisfacción, comunicación o expresión, referidos al producto. La interacción de todos estos rasgos no proporcionan una imagen aproximada de lo que queremos expresar con la palabra creatividad. No se trata de un concepto estático, sino dinámico, interactivo, de ajuste permanente entre el entorno y las inquietudes de la persona.
Hoy día se están ampliando las visiones personalistas y competenciales de la creatividad que predominaron durante el s. XX siendo cada vez más los autores que hacen referencia a una visión social, comunitaria, grupal y holística, entre los que cabe destacar a Goleman o cols. quienes hablan de “espíritu creativo” y de creatividad en las comunidades. Para S de la Torre (2001) la creatividad radica en la capacidad y actitud para dejar huella personal, institucional o social. Esto comporta: a) un potencial personal o grupal, fruto de la interacción de componentes biológicos, socioculturales, psicoafectivos en los que la potencia mental asociada a la emocional resultan claves; b) una disposición o actitud abierta y flexible, dispuesta a aprovechar los estímulos del medio en relación a algún plan o proyecto en curso; a estímulos del medio con posibilidad de utilizarlos en el propio; c) comunicación o expresión de ideas, realizaciones o comportamientos que resultan originales, de interés personal, colectivo o bien social; d) proyección hacia los demás de algo personal, propio, capaz de impactar o cambiar algo en el entorno de las personas del entorno, ya sea en el ámbito empático, ideativo, técnico, artístico, científico, o de la vida cotidiana; e) y por fin un carácter social y ético. Lo social es causa y efecto de la creatividad llegando a formar parte de su naturaleza (Torre, S. 2001b, 5) afirma su carácter ético por cuanto no es suficiente que un producto sea nuevo y original para ser creativo, sino que ha de ser congruente con los valores más universales.
Los cinco rasgos más relevantes para abordar hoy el concepto de creatividad, tanto en la investigación como en la práctica, son: complejidad, interactividad, diversidad, utilidad social, toma de decisiones. Desde un punto de vista didáctico, la creatividad es un concepto que debiera ser abordado de forma curricular en los objetivos, como contenido formativo, como estrategia, en las actividades de aprendizaje y en la evaluación.
De hecho, la creatividad si no se inserta en propuestas curriculares o proyectos que la integren desde los objetivos a la evaluación, se reduce a mera aspiración de buena acogida social. La creatividad requiera transformación, cambio en el sujeto y en los destinatarios. Por eso se habla de la polinización de la creatividad; esto es, la formación sistemática, dentro de un plan o proyecto, que permita desarrollar o aplicar lo aprendido en los propios entornos de estudio, trabajo y vida.
No es suficiente con recibir sino que es preciso extender, transferir, aplicar. La creatividad en tanto que contenido formativo, permite un amplio desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, afectivas y actitudinales, pragmáticas y volitivas. Por eso el potencial formativo de la creatividad es superior a cualquier otro contenido curricular si se desarrollan estas facetas. Un programa de estimulación creativa completo, incorpora las dimensiones del ser, saber, hacer, querer o persistir, vinculadas a la persona, proceso, ambiente y producto.
Referencia Bibliográfícas Torre, S. de la (1997) Creatividad y formación. México: Trillas Torre, S. de la (2001) Calendario de formación creativa. Barcelona: PPU. Torre, S. de la (2001b) Naturaleza social de la creatividad. Creatividad y Sociedad, nº 1.
viernes, 14 de agosto de 2020
¡Mente a la obra!
ACTIVIDAD 5 ¡Mente a la obra!
Es momento de pasar a un aspecto más práctico. Siempre he tenido la
idea de que, si algo no me sirve, ya sea lo que leo, lo que escucho, lo que me
dan en una clase, no vale la pena hacerlo. Así es que. vamos a dejar un momento
la teoría sobre las emociones para comenzar a poner en práctica algo que también
necesitamos hacer y… ¡seguramente vas a completar con lo revisado en las actividades
anteriores!
Aunque solo llevas un sábado de esta experiencia, ya tienes un amplio
panorama de lo que necesitas en tu formación docente ¿o no?
Has leído el texto “La corporeidad de las emociones.
Aprender a pensar desde el cuerpo”, de Gilberto Marín Vicente y José Luis López Menchero; de igual forma el
interesante escrito llamado “La educación del ser
emocional”, de Juan Casassus; también llevaste a cabo el curso “Cuidado de la Salud Mental en Situaciones de Emergencia” y el análisis (que implica un autoanálisis) en
el “Test de Inteligencia Emocional”.
¿Qué descubriste? ¿qué te hace falta?
Para impartir Educación socioemocional, para hablar del manejo
de emociones con los alumnos de Primaria o hasta para dar Formación Cívica y
Ética, Educación Artística y, en pocas palabras, ¡para enseñar
verdaderamente!, debemos aprender y dominar, al menos, elementos o técnicas
básicas del manejo de emociones ¡y conocernos! No sé si te ha pasado, por ejemplo,
que estás con algún pequeño (alumno) que parece no aprender; uno demasiado
inquieto y que no te permite dar la clase; otro que no quiere hacer nada; el
que está mal influenciado por sus padres (se da el caso); padres con muchos
problemas y que, por ello buscan provocar conflictos; compañeros que actúan de
manera no adecuada con los demás, contigo. Muchas cosas que implican nuestro
trabajo y que, a diferencia de otros, aquí tenemos a niños aprenden de lo que
hacemos, al observarnos.
Por eso mi interés que en este momento des un paso más. Se trata de una
serie de videos (prácticamente podcast) de dos libros que te recomiendo.
Elaboré las narraciones para que, de manera más práctica los lleves a cabo durante
este periodo. No olvides todo lo que has revisado hasta ahora, porque, como ya
te lo comenté, se complementa. Son varios, pero recuerda que debes experimentar
algo para poder compartirlo o adaptarlo de manera creativa. Es un momento
pensado para ti únicamente…
¡Disfruta!
PASO 1. Escucha el resumen del libro “Los cuatro acuerdos” del Dr. Miguel Ruiz. Es una ideología, obviamente basada en otros tantos libros pero que, desde su perspectiva podemos manejar nuestras emociones desde una idea muy mística, ancestral y espiritual. El video se titula ¿Cómo ser feliz y pleno? LOS CUATRO ACUERDOS
PASO 2. Realiza, si te es posible, o al menos escucha la técnica “El corazónde la Rosa -técnica para autodominio”
PASO 3. Realiza la técnica llamada “El pensamiento opuesto (Técnica para autodominio)”
PASO 4. Realiza la técnica titulada “El secreto del lago” (Técnica para autodominio)
PASO 5.
Redacta
un párrafo en el Blog, donde describas qué te ha servido de las ideas
planteadas en el video resumen de Los cuatro acuerdos. NOTA: Antes de escribir, pon tu APELLIDO PATERNO, UNA COMA
(,) Y TU (S) NOMBRES (S) MÁS DOS PUNTOS (:)
PARRAL, RAMSÉS:
Así escribe tu
nombre, con mayúsculas y después tu opinión con mayúsculas y minúsculas. Sigue
este ejemplo.
PASO
6.
Escribe un comentario en el Blog (aparte del anterior), donde expreses, en tres
párrafos, tu experiencia con base en estas tres técnicas. Bajo las mismas
indicaciones: NOTA: Antes de
escribir, pon tu APELLIDO PATERNO, UNA COMA (,) Y TU (S) NOMBRES (S) MÁS DOS
PUNTOS (:)
PARRAL, RAMSÉS:
Así escribe tu nombre, con mayúsculas y después tu opinión
con mayúsculas y minúsculas. Sigue este ejemplo.
PASO
7.
Captura la pantalla de tu comentario, donde se vea claramente tu nombre también,
y adjúntalos en la tarea (En EDMODO)
martes, 4 de agosto de 2020
¿A qué llamamos creatividad?
¿A qué llamamos creatividad?
Saturnino de la Torre
Encrucijada polisémica De la creatividad
Sí
definir, es rodear un campo de ideas con una valla de palabras, la creatividad
sería como un océano de ideas desbordado por un continente de palabras. En esta
expresión quiero mostrar la dificultad de abordar todo el contenido conceptual
y connotativo con que la ciencia la historia y la sociedad han ido cargando la
acción y pensamientos humanos que hoy día convenimos en llamar creativos; porque
la creación es una realidad antropológica. Si el hombre no fuera creativo, aún
viviríamos en las cavernas; pero una es la realidad factual y otra la
conceptualización científica de un fenómeno que sería lo que aquí nos
planteamos en tal sentido. La creatividad puede ser abordada conceptualmente en
la medida en que su significado real puede ser etiquetado lingüísticamente y
cercado por una valla de palabras. Lo sorprendente es que nos centramos con tantas
definiciones de lo que es creatividad, como puntos de vista y posiciones
teóricas son posibles. Ello es un claro indicio de indefinición, al menos
generalizada, y para nosotros una pista de aproximación. Estamos ante un
fenómeno polisémico multidimensional de significación plural.
¿Qué
queremos decir con ello? Al igual que el tema de la comunicación, por poner un
ejemplo, es planteado por múltiples disciplinas tales como la antropología,
lingüística, etnología, sociología, psicología, pedagogía, arquitectura,
periodismo… y hasta unas cincuenta materias, el fenómeno de lo creativo ha de
ser encarado desde diversas orientaciones, y de modo interdisciplinar. La
creatividad extiende sus ramificaciones al ámbito neurobiológico; particularmente
pedagógico. Si la comunicación es asumida de muy diversa manera (aún
manteniendo que se trata de comunicación) por el lingüista, el antropólogo, el
sicoterapeuta y el etnólogo, la creatividad se viene planteando desde cuatro
dimensiones básicas: persona, proceso medio, producto, mostrándose en éste
un abanico de manifestaciones tan variado como las actividades humanas. Ello, sin
embargo, conlleva ciertas dudas. ¿Es la creatividad un fenómeno unívoco? ¿existe
una cualidad general o atributos diferenciados en las personas? ¿hay que hablar
de creatividad creatividades?
El
sentido otorgado hoy día a la creatividad está lejos del atributo propio del
genio que el siglo pasado nos propusiera Galton. Los autores son unánimes en
afirmar que todo ser humano es creativo, en cierto modo y grado. Ello nos lleva a pensar que se distribuye al
igual que otras aptitudes y habilidades, tales como la intelectualidad, la
sociabilidad la racionalidad la comunicabilidad…, y al igual que ellas, es
susceptible de ser considerada como potencial humano, manifiesto en actividades
creativas, pero ¿qué notas delimitan este tipo de actividades?
Las lindes del campo creativo
Si
mantenemos un concepto unitario de creatividad, hemos de poner los límites que
marcan dicho concepto, fijar los hitos que circunscriban este fenómeno. No todo
lo que hace el hombre es humano, ni todo lo que ocurre en el aula es educativo,
ni todo el aprendizaje es instructivo, ni toda apariencia de novedad ha de ser
calificada como creativa. Se impone, pues, desde una consideración científica, fijar
el marco a esa tela de contornos limitados, comunicación sorprendente y halago
social. Porque, ¿a quién no le agrada que le digan que es creativo? si esto
ocurre con cualquier término, por más insignificante que nos parezca (lápiz , libro,
goma ,polvo, volar...), con mayor razón existe un compromiso intelectual al
identificar un constructo científico, como el de la creatividad. A pesar de las
variadas posturas que sobre el tema, de hecho, se han dado o puedan darse, creo
poder señalar algunas constantes que son como pautas aceptadas por una amplia comunidad
de científicos .
a) La
actividad creativa es intrínsecamente humana. Solo el hombre libre crea, proyectando
su mundo interior sobre el medio. Los Animales se comunican, perciben, sienten,
y hasta podríamos decir que son “inteligentes”, pero de ningún modo podrán
acceder a esta categoría humana de crear, de transformar el medio con sentido
optimizante, porque les falta, entre otras cosas, sentido de los valores.
La
creatividad es un potencial humano y, al igual que la educación, en sentido
propio, a las máquinas, a las computadoras, ni al deslumbrante mundo de la
robótica. Ellas pueden superar al hombre de la rapidez del cálculo, en la
solución de problemas, en la multiplicidad de combinaciones y hasta en la
realización de productos llamativos y estéticos en pintura, música, literatura,
etc. La creatividad no está tanto en original como en lo personal; en la
capacidad de responder a situaciones o estímulos imprevistos, no programados. La
máquina no tiene capacidad de sorpresa, de autovaloración. La creatividad está
por encima de los procesos mecánicos; está en la mente de quien imagina y diseña
esos mecanismos o programas. Resulta, pues, inadecuado el calificar de creativo
el comportamiento extraño de un animal o el resultado sorprendente de un
mecanismo artificial. con una expresión exagerada, aunque gráfica, podríamos
afirmar que la creatividad comienza donde acaba la razón.
Si lo
creativo se contrapone a lo predeterminado, es claro que la creatividad reclama
como nota fundamental la libertad interior de concepción, o lo que es lo mismo,
de indeterminación. La autonomía perceptiva y mental permitirá ir más allá de
lo aprendido.
b) Congruentes
con la nota anterior, habremos de aceptar que la actividad creativa posee direccionalidad
e intencionalidad. “Una actividad, para ser calificada de creativa -escribe G. Ullman-
ha de ser intencional y dirigida a un fin determinado.” Ello no requiere una
conciencia actual, sino una propuesta de intenciones. El momento cumbre de la
iluminación suele ser precedido de una fase oscura de alejamiento, olvido, incubación.
Toda obra o realización ha debido pasar previamente por una fase de
planteamiento, de problematización, de búsqueda. Porque, ¿cómo buscar solución
a un problema que no se ha planteado? Lo fundamental de esta nota es que la
creatividad, al igual que la educación, no pueden dejarse al azar. Los
hallazgos causales no generan capacidad creativa en las personas, por más que
en muchas ocasiones han sido un buen aliado para quienes su actitud flexible
les ha permitido adoptar nuevos puntos de vista. Así, constatamos que la
creatividad es una virtud personal que voluntariamente podemos dirigir.
Esta
nota de la direccionalidad no contradice las situaciones creadoras en las que
el sujeto no es consciente de la actividad mental perceptiva que lleva a cabo, ni
tampoco la acción espontánea de los sujetos que comunican su interior sin
apenas reflexión. Existe una direccionalidad en el bebé que llora por hambre y
el niño que imagina un relato fantástico , o un dibujo, justificándolo después.
c) Un
tercer referente vertebral de la actividad creativa es que transforma el medio,
todo acto creativo es, en su síntesis última, una transacción entre la persona
y el medio. Percibimos el mundo exterior a través de estímulos sensoriales, los
elaboramos imaginativa y mentalmente y los organizamos para dar respuesta a
problemas o proyectos. El medio contribuye activamente a construir nuestras
configuraciones y estructuras mentales, y con ellas actuamos sobre nuestro
entorno, transformándolo. La mente reproductora repite lo adquirido; la mente
creativa transforma la información de modo personal. La intervención expresiva
y espontánea del niño es una forma elemental de transformar el medio. El
escritor o artista se sitúa a un nivel productivo; el inventor o descubridor
alcanza metas inventivas e innovadoras de creatividad. pero el denominador
común es aportación personal, en respuesta a estímulos percibidos.
Hasta
tal punto considero clave esta nota, que podríamos equiparar el potencial
creativo con el potencial transformador, refiriéndolo no sólo al ámbito
intelectual, sino a la disposición personal. Las mismas experiencias, viajes, lecturas
o visualizaciones son recreadas, proyectadas creativamente por unas personas, en
tanto que otras se limitan a reproducirlas o comunicarlas sin el sello de la
síntesis personal.
d) Creatividad
y comunicación no solo son dos términos que se yuxtaponen en la lógica del
pensamiento. Son dos categorías trascendentales que nos permiten construir lo
más hondo y específico del ser humano. solo el hombre crea, y al crear nos
comunica su transformación del medio. como dice H. Rugg, “solo el hombre crea, porque
tiene la capacidad de reconstruir mentalmente el mundo y transmitirlo; de
convertir las señales en símbolos.” La creatividad es un potencial que se hace
patente por la actividad y la comunicación. La elucubración, la ensoñación, la
fantasía, pueden ser momentos positivos de la creatividad si se transforman y
comunican, si no quedan como alimentación de un yo neurótico. Para C. Royers, la
comunicación es una condición concomitante del acto creativo. Si bien es cierto
que puede darse creatividad sin comunicación, aquella no se consuma sino en el
acto, en la exteriorización. Al igual que la idea, se hace palabra y mensaje al
comunicarse.
e) Si
algún atributo ha sido más unánimemente referido a la creatividad, ha sido el
de la originalidad o novedad. Con él se ha pretendido diferenciar el resultado
vulgar, habitual, reproductivo, de qué tiene un valor originario, sugerente, sorprendente
y que es, por tanto, fruto de una mente creativa. La originalidad fue el primer
rasgo evaluado para identificar a las personas creativas; en tal sentido, incitar
al alumno a buscar respuestas únicas, lejanas, insospechadas, es alentar su creatividad.
hemos de guardarnos, sin embargo, de considerar creativo todo lo que sea
novedoso. El esnobismo, el comportamiento extravagante, los desajustes injustificados
no son precisamente ejemplo de actividad creativa. Siguiendo a S. P: Besemner, centraríamos
en cuatro las notas que nos permiten evaluar la creatividad del producto: novedad
transformacional, variedad y diversidad de las ideas o aportaciones, ajuste o
adecuación al planeamiento y síntesis (S. de la torre, 1993, p. 100). Algunos
autores hablan de adecuación a la realidad, considerando las ensoñaciones, idealismos,
despropósitos –“originales” en sentido estadístico- como cuasicreatividad, en
cuanto pueden servir de plataforma para y de acciones positivas. Como afirma A.
Osborn En su torbellino de ideas (Brainstorming): “Dar la bienvenida a
la libre imaginación; cuanto más absurda parezca la idea, tanto mejor.”
La
revisión de estas pautas generalizadas daría pie a formular de modo sintético y
escueto, un primer esbozo de lo que entendemos por creatividad. Al estudiante
que me interroga ansioso: “pero en definitiva, ¿qué se entiende por creatividad?”,
le respondo que entiendo la creatividad como la capacidad y actitud para
generar ideas nuevas y comunicarlas. No es objeto de estas líneas hacer una
interpretación de los términos expresados en la definición. Es lo suficientemente
amplia para albergar posiciones y ámbitos muy diversos, y lo bastante precisa
para delimitar y diferenciar la creatividad de otras potencialidades habilidades.
En ella
se integran las cuatro orientaciones básicas. La persona, en su doble vertiente
cognoscitiva (capacidad) y afectiva (actitud), ya que la
creatividad no es únicamente una aptitud intelectual sino también una
disposición, una implicación afectiva y vital. Pero al mismo tiempo alude al
proceso, al afirmar que dicho potencial se orienta a generar ideas nuevas.
Estas surgen como fruto de un proceso no siempre previsible y difícilmente
controlable. El resultado de dicho proceso se manifiesta al comunicar
estas nuevas ideas. La novedad de las ideas o realizaciones es la cualidad más
relevante del producto creativo. El medio está implícito en la generación de
ideas y su comunicación. La comunicación requiere dominio de código y, por
tanto, del medio de expresión de ideas. Así pues, bajo la expresión
simplificada de generar ideas nuevas y comunicarlas, estoy conceptualizando la
creatividad.
Capacidad
significa cualidad potencial o competencia para producir o realizar algo.
es como un potencial activado a la espera de ponerse en acto. La morfología de
la palabra creatividad como otras acabadas en “dad” en español denota la
cualidad genérica atribuible a los sujetos “que tiene el poder de la posesión
de”. Al igual que palabras como bondad, sinceridad, vanidad, maldad, etcétera, tiene
sentido de una cualidad abstraída y atribuible a los sujetos y, por tanto, con
la posibilidad de encarnarse en algunos de ellos.
La
creatividad es una palabra preñada de imaginación, de posibilidades, de
generación de nuevas ideas o realizaciones. En tal sentido, resulta inadecuada
la postura de quienes conciben la creatividad como “creación”, como producto
valioso útil, como acto consumado. Creador es el que ha puesto de
manifiesto su capacidad de realizaciones valiosas; creativo es el que
tiene la energía potencial para realizar transformaciones personales en su
entorno.
El medio
es el humus que hace posible germinar la creatividad. De ahí la
referencia explícita a la captación de estímulos, que vale tanto como
decir estar abierto al medio. La importancia del desarrollo sensorial en la
primera infancia, de crear interés por lo próximo, de sensibilizar a lo
problemático, son variables relevantes en el desarrollo creativo.
Una vez
que tenemos asumido, interiorizado el medio, llegamos a la fase más oscura del proceso
de transformación. ¿Cómo surgen las
ideas nuevas, originales, sorprendentes? ¿cómo llevar a cabo realizaciones
personales, productivas, inventivas, innovadoras? Las aptitudes personales, los
intereses, los factores afectivos y psicodinámicos son la plataforma que se
dinamiza y potencia por el medio cultural, educativo. Contamos con técnicas
creativas y con estímulos didácticos que facilitan la ideación y solución de
problemas.
Aquí, cuando
ya parecía que habíamos dado un concepto unívoco de creatividad, nos preguntamos:
¿es extensible el mismo concepto de aptitud creativa al preescolar, al
adolescente y el adulto? ¿podríamos
hablar en cualquier periodo del desarrollo humano de iguales niveles de
transformación, comunicación y realizaciones?
¿será más creativo el matemático o el ingeniero que resuelve complicados
problemas y realiza operaciones difíciles, el niño que sólo sabe sorprendernos
con sus ocurrencias? estas cuestiones
nos conducen al sentido polisémico, apuntando al principio, por lo que respecta
no ya al potencial o capacidad, sino a aptitudes concretas, niveles de
manifestación y ámbitos o campos de aplicación.
Períodos bioculturales de la creatividad
Desde
una óptica científico-operativa y educativa, resulta patente que no podemos
encarar la creatividad como un todo indiferenciado. ¿Qué conclusiones sacar
pretendiéramos evaluar la capacidad mental de Einstein o Piaget mediante las
pruebas de Raven u otras pruebas infantiles? Posiblemente no pasarían de mediocres
ciudadanos. Con el propósito de precisar tanto el sentido general como el
diferencial, ha irrumpido en la literatura una pléyade de términos que no siempre
se utilizan adecuadamente: cada uno de ellos hace referencia a características
personales, de proceso, del producto o del medio, los cuatro puntos cardinales
que integran y orientan la actividad creativa.
Introducir
el concepto de “períodos bioculturales”, no me refiero a estructuras estancas, sino
a etapas concatenadas por el continuo desarrollo biopsicológico, social, lingüístico,
cultural Y el dominio de determinadas habilidades. Estoy convencido de que el
cuadro de correspondencias que propongo dará una nueva luz a lo que llamamos
creatividad, al acercarla a periodos concretos. La indefinición de los términos
dará pie, asimismo, a la discusión y descubrimiento creativo en clase. Papank (1963),
mantenía que desde los 7 a los 45 años sólo 2% de la población era creativa, en
tanto que hasta los 5 años el 90% de los niños serán creativos. ¿Cómo entender
estos datos? ¿qué papel juega en ello la educación?
Cuadro
2.1 periodo bioculturales de la creatividad
PERIODO |
APTITUDES Y OPERACIONES BÁSICAS |
NIVEL DE MAN IFESTACIÓN |
Educación infantil |
Fantasía |
Sensopercepción. Animismo |
Escolar |
Imaginación constructiva |
Creatividad expresiva |
Adolescencia |
Ideación y divergencia |
Solución de problemas |
Juventud |
Planificación.
Innovación |
Creatividad
innovadora |
Profesional y adultos |
Talento creador. Autorrealización |
Productividad valiosa. Creatividad personal |
La persona
Manteniendo un yo constante a lo largo de la vida, se manifiesta con diferentes capacidades y comportamientos según Períodos, momentos y situaciones por las que pasa. De igual modo, la creatividad, como capacidad para captar estímulos y transformarlos, comunicándonos ideas o realizaciones personales, opera y se manifiesta de múltiples modos. los niveles de manifestación son un gradiente acumulativo, de modo que alcanzar las modalidades superiores superior comporta la superación de las anteriores. La capacidad para resolver problemas implica haber alcanzado cierta madurez operatoria, y de acción y visión múltiple de las situaciones. Ello está por encima de una creatividad expresiva, espontánea. Sin embargo, también en el periodo escolar cabe plantear situaciones problemáticas. No se trata, pues, de establecer una correspondencia rígida entre los períodos y las aptitudes creativas, sino un gradiente de mejora
Mientras
que la fantasía produce imágenes no sensibles o alejadas de la realidad, por
transformación de imágenes sensoriales o eidéticas, la imaginación constructiva
elabora secuencias o relatos de cosas ausentes. Es una aptitud configuradora de
imágenes puesta de manifiesto de forma preferente en niveles expresivos. También
el inventor y el científico han de tener imaginación, Pero se aplica con más
frecuencia los ámbitos artístico y literario, donde la “figuración o representación
son el punto de partida de la producción.
La
creatividad no es, no debería ser, Un tema más de estudio. no debe agotarse
como un simple contenido cultural. es un modo de ser y hacer que marca la vida
de las personas y de los pueblos. un país sin innovación, Sin creatividad, está
condenado al sometimiento. de ahí que el potenciar la originalidad e inventiva
entre las jóvenes Generaciones sea el mejor modo de aumentar la riqueza de una
sociedad. Cómo escribe R. Marín; “La creatividad viene urgida por un mundo
lanzado a la carrera de cambios tecnológicos y de crisis radicales de valores.
Hoy la adaptación a lo nuevo es condición de supervivencia.”
El poema
“Escultura tallada en palabras” puede ayudarnos a entender conceptos como el de
la creatividad, que se sitúa entre el pensamiento y el sentimiento, entre la
razón y la imaginación, Entre la lógica y la fantasía, entre lo conocido y lo
desconocido. ¿Qué es la creatividad? Es más fácil vivirla que definirla ¿qué es
la vida? La creamos a cada momento, sin que ello requiere conocer su
significado científico.
Qué es la creatividad
Te preguntas,
mientras lanzas
la duda
a tu pensamiento
sin
conseguir aclararla.
¿En qué
está lo creativo?
insistes
con tu mirada
ansiosa
de una respuesta
que te
viene denegada.
Mira en
ti, en la conciencia.
y logras
encontrarla
bordado
de fantasía
o de
ingenio disfrazada,
de
actitud abierta al medio,
de
imaginación alada,
de
originales ideas
o de
vida cotidiana.
La vida
es relación,
Y ésta
bien acompañada,
Del sentimiento
que late
En lo
profundo del alma.
Creatividad
es vida,
la vida
trae esperanza,
la
esperanza es ilusión
que al
futuro pone alas.
Un concepto de educación
Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9ON4MZOOyVylShB51n4BkYVECQk8_yQxyylr_QLXsGFxKGNvdRDIZh5ZCDMwQvR8xFixFhb7k0W6CzQoqdbzuUKF6UrY1yt5WHURtOc-nFy-qhhRSDPaih3j-Q_K-TC8qhdBYbZibTqCy/s640/2017-02-23.jpg)
-
FRANCISCA Y LA MUERTE Autor: Onelio Jorge Cardoso -Santos y buenos días- dijo la Muerte, y ninguno la pudo reconocer porque venía con su t...
-
LAS CRÓNICAS DE UN NORMALISTA Ramsés Parral Hernández Los alumnos de la Escuela Normal Martha Christlieb redactan sus pr...
-
MÉTODOS BÁSICOS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA En esta sección hablaremos de los procedimientos m...