ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Resumen por Ramsés Parral Hernández del Foro nacional de Educación Artística 2020 Veracruz de la Secretaría de Educación de Veracruz. Ponente: Eduardo Enrique González Báez.
Voy a tocar tres puntos, el primer punto es el asunto de la
formación, particularmente enfocado con la perspectiva de una sólida formación
como docente que va a trabajar con otros docentes o como un docente que trabaja
directamente con niñas, niños, jóvenes y adultos. El segundo punto, identificar
y diferenciar los enfoques y metodologías específicas de las artes y educación
artística y, por último, analizar brevemente los escenarios posibles de cambios
o revoluciones en términos de la formación y métodos específicos de la
educación artística. Tomando como referencia la contingencia sanitaria que ha cambiado
la vida en todos, en todos los sectores.
Antes, me parece importante hablar de lo que conseguimos
como arte. Si bien, no es el propósito, sí quiero dejar apuntadas algunas
cuestiones. Tenemos la idea del arte como una disciplina; es decir, como un
campo delimitado a personas que se capacitan para ello. Esas diferentes áreas o
campos en que son los expertos, los artistas. De tal forma que tenemos una
escuela de música, una escuela de danza contemporánea, una escuela de Artes
plásticas, etcétera. Ahora bien, hay que reconocer que si bien es el enfoque
que prevalece, también hay otras perspectivas multidisciplinares,
interdisciplinares, transdisciplinares e incluso indisciplinares.
Así, dependiendo del concepto que yo tengo de arte, es lo
que yo luego voy a hacer con él, como artista o como docente de educación
básica. Y es que el Arte es indispensable porque es un derecho humano y fundamental
en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Sobre todo ahora, en el marco de la contingencia. El arte está
en casi todo lo que nos rodea, podemos responder ¿cuántas horas de educación
artística en la semana tenemos? ¿cuántas horas de arte están en las series que
vemos? ¿en la literatura? ¿en las actividades que realizamos cotidianamente?
Un asunto que tenemos que clarificar son los enfoques y
métodos. Me refiero a educar en artes (es decir educar en alguna disciplina:
música, teatro, danza, artes plásticas) y educar a través de las artes. Cuando
me planteo educar en las artes, promuevo y apoyo para que para que se
eduque en una disciplina artística, como la guitarra clásica, que es una
formación muy específica, tiene sus técnicas, tiene sus métodos. Por otra
parte, educar a través de las artes significa que recurro a diferentes
disciplinas artísticas para “trabajar” algo que no necesariamente me va a
llevar a desarrollar a un experto, a un profesional. Trabajo con mis niños para
que tengan una visión hacia la experiencia estética a través de juegos y,
entonces, mediante juegos con colores, con formas, con sonidos, de repente me
encuentro a un niño que a través de esta experiencia le detona un gusto muy
profundo por la música o por las plásticas (sin querer). Aunque por principio, ese
no es el objetivo.
Hablando de principios del siglo pasado, desde ese momento
inició la idea del proceso creativo. Wallas dividía en cuatro etapas este
proceso: la etapa de preparación, ocupación, iluminación y verificación.
Lo anterior es aplicable para muchas disciplinas.
Lev Vygotsky habla de la creatividad como una capacidad
combinatoria. Hay un libro muy importante de Vygotsky no solo para educadores,
sino también para artistas. Se trata de Arte e imaginación, ahí es donde
habla de capacidad combinatoria. Es decir, entre más elementos conocidos tenga,
puedo combinarlos y crear más cosas. Si yo tengo cinco cosas, pues mi capacidad
de combinar es mucho mayor que si nada más tengo dos cosas.
Eisner, es uno de los autores también que más ha
trabajado desde la perspectiva teórica y en algunos términos, ya más
específicos, con respecto a las didácticas. Aparte de hablar del impacto el
valor de las artes en educación, también habla de procesos creativos
específicos.
Edward de Bono habla de pensamiento lateral o
pensamiento divergente. Es muy interesante porque términos de didáctica, de
procesos creativos, se transforma lo podemos transferir ya como ejercicios de
aula. Por ejemplo, cuando yo le pregunto a mis niños ¿para qué sirve una pelota
de ping pong? propició el pensamiento divergente, porque la respuesta es
variada.
Howard Garner tienen el Proyecto Zero en la
Universidad de Harvard. Usa un Cubo detonador. Es, tal cual, un cubo que tiran y en cada lado
tiene una pregunta; para que detonemos diferentes estados de ánimo, incluso.
También está el tema de las Neurociencias, que está
de moda. Por mi formación de educación especial, estoy muy cercano a este
terreno en particular. Mi campo de dominio en educación especial es el autismo.
Conozco bastante bien del asunto del cerebro y, sin embargo, de entrada, marcó
distancia, porque muchos de los libros que he leído es como “chatarra”. Hay
pocos que realmente descubren cosas importantes.
EL PENSAMIENTO Y EL ARTE
El pensamiento creativo puede estudiarse desde muchos
enfoques, en este caso, desde el Educativo. Tiene que ver con las estrategias
y habilidades que nos permiten resolver problemas el desarrollar nuevas ideas
y que, prácticamente se caracteriza porque es un pensamiento muy flexible y
fuera de lo convencional. Va más allá de las posibilidades de lo lógico, lo
que vemos, por ejemplo, en un círculo. Una mente estructurada y lógica dirá “un
círculo”; pero ¡ese círculo puede ser muchas cosas!
Si hablamos de un pensamiento creativo, Guilford decía
que no nada más es que desarrolles un hemisferio, van los dos y bajo el
pensamiento convergente o vertical, que es este que busca una solución que de
repente puede ser muy convencional y busca soluciones; pero trata de ser muy
lógico. Por el otro lado, hay un pensamiento lateral o divergente que brinda
esta mirada distinta que rompe con los esquemas de la lógica y qué puede ir más
allá; pero la realidad es que estos dos buscan encontrar soluciones y no trabajan
de modo separado, sino que por el contrario. Erróneamente, en la enseñanza de
las artes, nos han dicho que se desarrolla la creatividad y la imaginación. Son
componentes que siempre van acompañados; pero pareciera que la parte lógica de
solución de problemas o la parte crítica está por otro lado y la verdad es que
no. El hemisferio izquierdo del cerebro es lógico, el derecho es más creativo. Los dos se conjuntan para buscar soluciones.
·
El pensamiento convergente o vertical se
mueve en una dirección buscando una respuesta determinada o convencional. Por
tanto, encuentra una única solución a los problemas que por lo general suelen
ser conocidos.
·
El pensamiento lateral o divergente
refleja una mirada diferente. Brinda una visión que rompe con el esquema de la
lógica previsible, para profundizar más allá de este aspecto.
Con el pensamiento
crítico vamos buscando soluciones, cuestionando cosas; preguntando ¿qué tal
si esto no es así? Va cuestionando, incluso, las soluciones que tenemos a
nuestro alrededor y, entonces, desde la parte de la enseñanza de las artes un
ejemplo puede ser: “¿qué tal si en lugar de trabajar con este acordé, le meto
otra composición, le agrego a un arreglo más?”. Entonces estoy pensando en las posibilidades
desde lo creativo, critico, lo cual tiene que ver con autoevaluar lo que
hacemos. “Esta composición no me agrado;
no me gustó”. Robert Sternberg (1986) dice que son los procesos, estrategias
y representaciones que las personas utilizamos para resolver problemas, para
tomar decisiones y para aprender conceptos nuevos.
·
Razonamiento
·
Evaluación Pensamiento crítico
·
Resolución
·
Mente abierta
·
Cuestionable
·
Informarse
·
Fundamentar
Para desarrollar el Pensamiento Crítico
·
Comparar
·
Interpretar
·
Generar propuestas de solución
·
Evaluar
VELASQUEZ ITARI: INTERESANTE RESUMEN GRACIAS
ResponderEliminar