viernes, 6 de enero de 2023

Programa Analítico de Cuarto grado

EJEMPLO DE PROGRAMA ANALÍTICO

FASE CUATRO

 

ESCUELA

Francisco Ferrer Guardia

GRADO Y GRUPO

Cuarto A

Fase: 4     Fecha: Semana del 09 al 20 de enero de 2023.

DOCENTE

Ramsés Parral Hernández

CAMPO FORMATIVO

Lenguajes

Ética, naturaleza y sociedad

CONTENIDOS:

a) Entrevistas a personas de la comunidad para conocer diversos temas.

b) El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

c) Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

 

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

EJES ARTICULADORES

1. Participa en entrevistas a distintos personajes de la comunidad acerca de condiciones problemáticas que padecen y posibilidades de solución.

2. Elabora preguntas pertinentes que recaben la información deseada y evita plantear redundantes.

3.Usa signos de interrogación y puntuación para escribir las preguntas y respuestas.

4. Planifica entrevistas: define propósito(s), identifica persona(s) por entrevistar, plantea pregunta(s), duración, lugar, fecha.

5.Usa pautas que norman intercambios orales: respetar turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar tono y volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, plantear preguntas, exponer opiniones.

*Pensamiento crítico

*Artes y experiencias estéticas

*Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

6. Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.

7. Propone y practica algunas medidas preventivas ante situaciones o personas que representan un riesgo para la protección de la integridad.

8. Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que puedan ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y propone acciones para su denuncia y erradicación.

9. Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.

10. Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como al mismo tiempo, simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al texto.

11. Revisa y corrige las descripciones que realiza, para transmitir ideas de forma clara, evitando repeticiones innecesarias. Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos.

ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE CUARTO GRADO

*Tomar en cuenta que a los niños les interesa, por la moda y el contexto histórico el manga y anime. m

*Los alumnos tienen poca motivación para el trabajo autónomo y la autorregulación. Es un problema en la escuela y en el grupo de cuarto grado.

*A los alumnos les interesa aprender a mejorar y a dibujar.

* El quinto rasgo del Perfil de Egreso menciona: Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida.     

*El séptimo rasgo del perfil de egreso menciona: Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

*El rasgo VIII del Perfil de egreso menciona: Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.

*El rasgo IX del Perfil de egreso menciona que:  Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.              

SUGERENCIAS DE EVALUACION

*Tomar en cuenta los avances individuales y diversos de cada alumno.

*Evaluar sistemátocamente el progreso en la expresión escrita y en el desempeño autónomo durante las actividades.

*Concentrarse en el desarrollo y evaluación del pensamiento crítico y creativo.


viernes, 14 de mayo de 2021

La música en la práctica real

 


LA MUSICA EN LA PRÁCTICA REAL



¿Cuáles son los beneficios científicos de la música y por qué hay una búsqueda de belleza en el arte?

Es momento de observar una lista de videos que resultan del trabajo, en su mayoría, de un servidor. Lo comparto no por ego, sino con la finalidad de que, al igual que los títeres, tú te des cuenta que se pueden hacer muchas cosas con el arte, en especial con la música ¡y en beneficio de los niños!

Tal vez, en algunos casos, te ha de parecer algo aburrido o simple; pero ¿lo has hecho? Como autor y defensor de muchas obras en pro del arte, puedo decirte muchos beneficios que he visto en mis alumnos. Deseo que veas la actitud de los niños, algunos aún de rechazo, otros más cómodos y felices, unos en un nivel de expresión de emociones, con mayor dominio de sí mismos, tengo muchas evidencias grabadas. Pero en esta ocasión solo me limitaré a presentarte las que se relacionan directamente con nuestro tema: la música

Retos, como verás hay muchos. Y desafortunadamente, la mayoría de esos retos son: pretextos, falta de organización y compromiso. 



1.-Observa el video de alumnos de escuela Secundaria. ¿es posible cantar y bailar en ese nivel? ¿es posible lograr que los alumnos de esa edad amen la música y el arte? Aquí, fue invitada la secundaria a celebrar el día Internacional de la Lengua Materna. Observen a niños tocar y bailar danzón. 

Marimba y danzón-Escuela Secundaria esfuerzo Obrero

2.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción que para su edad sería totalmente aburrida y anticuada. ¿cómo lo hacen? ¿cómo lograrlo? ¿qué beneficios tiene? Aquí celebramos el día del compositor. 


3.-Observa a alumnos de nivel primaria cantar una canción por demás extraña ante la comunidad escolar, un tema de Julieta Venegas, para recordar una tremenda etapa del porfiriato en el norte del país, contra la comunidad Yaqui. ¿Es posible sensibilizar con la música con temas de historia? ¿cómo hacerlo?


4.-Observa a alumnos de nivel primaria entonar con lenguaje de señas mexicano una canción muy conocida, para relacionar un tema de Ciencias Naturales, por el cuidado del sentido del oido; pero también integrarse (a la inversa) con un compañero (que se encuentra ahí mismo) y que tiene hipoacusia. El cual, se nota orgulloso y sonriente, al sentirse no señalado, sino integrado. 


5.-Observa a alumnos de nivel primaria aprender historia de México con música. Aquí hablan de la Reforma. Incluso, logré que dos alumnos se vistieran de de acuerdo a la época. Te invito a que lo veas desde el minuto 2:50   Como verás, ellos cantan y participan. Aquí hay niños con muchas dificultades familiares muy difíciles (¿recuerdas la clase que te comenté?) 

Analiza ¿cómo lo hacen? ¿qué actitudes tienen, independientemente de la pena (normal)? ¿servirá hacer arte de esta manera?


La evidencia de esta actividad es responder con un comentario global a las preguntas planteadas previamente en cada video (aquí en el Blog). Después sube la captura de pantalla de tu comentario a Classroom. NO OLVIDES PONER, ANTES DE TU COMENTARIO, TU NOMBRE Y PRIMER APELLIDO. 

El cuento ¿cómo contar un cuento?

 

El cuento ¿cómo contar un cuento?

EL CUENTO



¿Qué es el cuento?


Es la narración de un hecho con la intención de entretener. Debe poseer tres partes importantes que son: el planteamiento, el nudo (problema) y desenlace. Puede estar escrito o ser compartido de forma oral. Algunos tienen enseñanza, aunque no es su característica principal. 

En el planteamiento se describen las características de los autores y del lugar donde se desarrolla la historia; es decir, el contexto histórico, social, cultural, económico, dependiendo del tema. En el nudo, que también se le conoce como problema, se narra el conflicto al que se ven enfrentados los personajes; ya que hay enredos, dudas, incertidumbre, enfermedades,  peligros y amenazas, que resultan ser lo que más atrae del cuento en su totalidad. Y, finalmente, el desenlace, que dice cómo se ha solucionado (o quizá no) el problema, 

Hay cuentos de muchos géneros, como románticos, de terror, de suspenso, folklóricos, infantiles, para enseñarnos algo, ¡para todo lo que quieras! solo es cuestión de que alguien se ponga a leer o ¡a escribir! Así es como muchos cuentos han sido llevados al teatro, al cine, a las caricaturas o a las historietas. En pocas palabras, el cuento es bello desde donde lo veas, porque hay uno para cada quien. 

Desde la niñez de casi todos y desde el principio de los tiempos de la humanidad se han contado cuentos, Resulta interesante contar un cuento, porque puedes ver la reacción del público; pero también es una experiencia linda escucharlo, porque desarrolla cada vez más tu imaginación. Todo mundo tiene una historia qué contar. ¿No te gustaría contar un cuento? comienza a practicar. Elige uno y cuéntalo ante una cámara. ¡Yo, ya comencé! aquí te dejo el enlace: La niña condecorada

Francisca y la Muerte, del cuento al teatro

 




FRANCISCA Y LA MUERTE


Autor: Onelio Jorge Cardoso


-Santos y buenos días- dijo la Muerte, y ninguno la pudo reconocer porque venía con su trenza retorcida bajo el sombrero y su mano amarilla en el bolsillo.


-Quisiera saber donde vive la señora Francisca.


-Allá arriba- le respondieron, señalándole el camino.


Andando, la Muerte vio que eran las siete de la mañana. “Para la una y cuarto está anotada Francisca: menos mal, poco trabajo, un sólo caso”, se dijo satisfecha de no fatigarse. Y llegó a casa de Francisca:

– Por favor con Panchita- dijo adulona la Muerte.


-Abuela salió temprano- contestó una nieta.-¿Y a qué hora regresa?- preguntó.


-¡Quién lo sabe!- dijo la madre de la niña-. Depende de los quehaceres que tenga en el campo. 


-Hace mucho sol. ¿Puedo esperarla aquí?


-Si, pero puede que regrese hasta el anochecer.“¡Chin! -pensó la Muerte-, se me irá el tren de las cinco. Mejor voy a buscarla”. Y preguntó: –¿ Dónde, de fijo, puedo encontrarla ahora?


-De madrugada salió a ordeñar. Seguramente ahora estará sembrando.– Gracias- dijo secamente la Muerte y echó a andar de nuevo. Pero miró todo el extenso campo y no había un alma en él. Entonces rabió: -Vieja andariega, ¿dónde te habrás metido?- Escupió y continuó su sendero sin tino hasta que se topó con caminante y le preguntó por Francisca.


-Lleva media hora en casa de los Noriega -le contestó-. Está enfermo el niño y ella fue a sobarlo.La Muerte apretó el paso aunque ahora el camino era más duro y fatigoso. Así que llegó hecha una lástima a casa de los Noriega:


-Con Francisca, si me hace el favor.


-Ya se fue -dijo la madre.


-¡Cómo! ¿Tan pronto? ¿No hizo la sobremesa?


-Sólo vino a ayudarnos con el niño. Se ve que usted no conoce a Francisca.


-Tengo sus señas.


-A ver,dígalas -esperó la madre. Y la Muerte dijo:


-Pues… con arrugas, desde luego, ya son setenta años…


-¿Y qué más?-Verá… el pelo blanco… casi ningún diente propio… la nariz afilada.


-Pero usted no ha hablado de sus ojos.-Bien; nublados… si, nublados han de ser… ahumados por los años.


-No, no la conoce -dijo la mujer-. Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la mirada. Esa que usted busca no es Francisca. Y salió la Muerte indignada y anduvo y anduvo. Alguien le dijo que Francisca estaba cortando pastura para la vaca. Pero  fue y sólo vio la pastura. Entonces, con los pies hinchados y la camisa negra más que sudada, sacó su reloj y consultó la hora: “¡Las cuatro y media! ¡Imposible! ¡Se me va el tren!” Y regresó maldiciendo. Mientras, a dos kilómetros de ahí, Francisca arreglaba un jardincito. Un conocido la saludó, bromeando:


-Francisca ¿cuándo te vas a morir? Ella se incorporó asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devolvió el saludo alegre: 


-Nunca -dijo-, siempre hay algo que hacer.


Aquí puedes ver la adaptación de
FRANCISCA Y LA MUERTE
por Ramsés Parral Hernández

viernes, 19 de febrero de 2021

¿Quién compra a la Neurociencia y las Inteligencias múltiples?



Observa los comerciales de tus compañeros y realiza una retroalimentación en el Blog, ¿Te han convencido de "comprar" la neurociencia y las Inteligencias múltiples?, ¿por qué? 

Solo da clic sobre el nombre de alguno de tus compañeros y te llevará al trabajo que ellos diseñaron para ti. Por favor, antes de escribir tu retroalimentación, escribe tu nombre completo. No olvides tomar una captura de pantalla de tu comentario.  

Edwin 1       Edwin 2     Cecilia     Sara    Rafaela 1    Rafaela 2    Flor 1     Flor 2    María del Mar 1     María del Mar 2     Romina 1    Romina 2   Patricia Patricia 2 Nancy  Nancy 2     Sulem Merari Sulem Merari 2  Selena 1  Selena 2

Yuriria 1


Yuriria 2


sábado, 23 de enero de 2021

EL ARTE EN CADA UNO





¡Hola!

Como puedes ver, ya estamos en la recta final de Expresión y Apreciación Artística I y has realizado una serie de actividades que han sido planeadas para que tengas un acercamiento a las artes. Este acercamiento es importante desde la perspectiva en que serás docente de Artes en algún nivel de Educación Básica y, para comenzar, debes dar el primer paso experimentado y sensibilizándote hacia ellas. En este caso, se ha puesto énfasis en las Artes Visuales y Danza. Y, aunque el tiempo es limitado, por las características propias de una Universidad Abierta, se ha hecho un esfuerzo para que puedas lograr la meta. Tu formación no acaba en un semestre, pues apenas es el primer paso para que logres avanzar en la enseñanza de la Artes; pero antes de ello debes tener presente la importancia en el desarrollo integral del niño (y el adulto). 

Aquí puedes ver algunos proyectos. Son videos cortos que te invito a visualizar y analizar. 

¿Qué te expresan?

¿Qué recursos usaron aparte de la música?

¿Para qué el arte en la vida de una persona?

¿Qué tanto me he sensibilizado en el arte durante esta experiencia?


Yo te extrañaré

Girls Like You

Una flor

Mote than a woman

La flor de sempaxúchitl

Snowman

A thousand years

Hana Utage (fiesta de las flores)

Somos como las flores

Caótica Belleza

Valse des Fleurs

El xochipitzahuatl


Después de haberlos analizado y visto todos, comenta en este Blog tu respuesta a las tres preguntas anteriores. Haz una captura de pantalla de tu publicación y súbela a Classroom. 

Antes de escribir tu comentario, escribe tu nombre completo con mayúsculas y el comentario con mayúsculas y minúsculas. Sigue el ejemplo del primer comentario. 

viernes, 9 de octubre de 2020

10 Nuevas competencias para enseñar

SOCIALIZACIÓN DE 
10 NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR

Observa los videos que te asignó el mediador pedagógico. Determina: 

¿Qué perspectiva muestra cada equipo?
¿De qué manera relacionan las lecturas con su planeación? 
¿Qué competencias se requieren para que el docente diseñe actividades congruentes con los enfoques disciplinares actuales?  

EQUIPO A
EQUIPO B
EQUIPO C
EQUIPO D
EQUIPO E
EQUIPO F
EQUIPO G

EQUIPO H


Analiza los videos de tus compañeros y redacta un párrafo que responda a las siguientes preguntas aquí, en el el Blog en forma de comentarios. 


jueves, 3 de septiembre de 2020

¿Cómo realizo mi planeación didáctica?


 

¿Por qué planear en la docencia?

Maestro Ramsés Parral Hernández

Seguramente has hecho planes en tu vida, algunas veces cosas sencillas, otras que tienen en cuenta el aprovechamiento de diversos recursos y materiales para lograr la meta que te has planteado. Por ejemplo, si deseo aprender a tocar guitarra, ¿qué crees que necesito para armar correctamente mi plan?
Haz un listado de todo lo que necesitaría tener en cuenta. Compara tu lista con la que aparece aquí abajo.
Alguien que me enseñe
Una guitarra
Tiempo
Método de enseñanza
Tutorial
Dedos
Escuchar bien
Que me guste la música
Interés por aprender


Ahora piensa en el papel de mi maestro de guitarra, ¿qué debe tener en cuenta para que yo pueda aprender? ¿hay cosas en común? Haz otra lista, mentalmente.


El maestro está muy relacionado con la tarea de planificar. ¿Planear para qué, si se pueden hacer tantas cosas improvisadamente?, ¿alguien obliga al docente a hacerlo?, ¿por qué será tan importante o por qué podría prescindir de ella?, ¿hay elementos legales que sustenten esa actividad?, ¿hay necesidad de hacerla, aún cuando no me la soliciten? ¿por qué?
 
 

En mi experiencia, una vez que he conocido las características del contexto, comienzo con el proceso de planeación. En el caso de ustedes, justo hoy 2 de octubre de 2020, he replanteado las actividades de acuerdo a sus características y necesidades comentadas en la sesión anterior. Entonces, algunas de las actividades que realizaremos no serán idénticas a las de los otros grupos de aprendientes, ya que esta clase implica, precisamente, mi personalidad y la ustedes. 

Continuando con los pasos, siempre debo empezar por el objetivo (propósito, aprendizaje esperado), porque debo saber qué voy a realizar. Aquí hay un proceso de investigación, de indagación, de reafirmación, de aprendizaje, incluso. Ya que si no domino el tema al 100%, ¿cómo puedo enseñarlo?

Posteriormente, diseño los mecanismos de evaluación con las siguientes preguntas: ¿cuál sería la evidencia (producto) que me permitirá observar que el aprendizaje esperado se ha logrado en los aprendientes?, ¿cuáles serán los indicadores o rasgos que me permitirán evaluar ese producto? (aquí puedo crear la rúbrica, la lista de cotejo, la escala estimativa, la escala de Likert, etcétera).

Una vez que tengo esos tres elementos: el aprendizaje esperado, la evidencia y los rasgos e  instrumento para evaluar, comienza el proceso creativo de la planeación. ¿Por qué creativo? porque necesito buscar estrategias, métodos, técnicas, medios, recursos, materiales, para poder hacer de la clase algo que realmente me permita lograr que TODOS mis aprendientes "saquen un 10 en ese producto". Lo he puesto entre comillas, porque es una manera coloquial de expresar que deseo lograr el aprendizaje esperado en mis alumnos en un 100%, por eso el diseño de la planeación. Todos mis alumnos me interesan, a todos atiendo y por todos realizo las actividades de la clase. No pongo tareas que me hagan perder el tiempo, sino aquellas que sean el corazón del aprendizaje. 

En resumen, mi proceso de planeación es el siguiente(después de conocer el contexto): 

1.-Aprendizaje esperado (obtenido del Programa de Estudios, no inventado ni modificado). ¿Qué deseo lograr con esta clase?, ¿de qué trata el tema?, ¿cuáles son los otros temas que que debo conocer yo antes de dar esa clase? ¿dónde lo busco? ¿cómo se puede aprender mejor? ¿cómo lo aprendo yo?

2.-Evidencia y Rasgos a evaluar, en esa Evidencia de aprendizaje. ¿Con qué y cómo me van a demostrar que lograron el aprendizaje esperado?

3.-Diseño de actividades. Incluye la selección de recursos y materiales. Éstas deben ser adecuadas al contexto (a partir de un diagnóstico). Tan sencillo como leer un cuento: ¿si son niños de Sexto grado, ¿crees que les guste y se interesen porque yo les lea en voz alta <<Los tres cochinitos>>, tanto, como a los alumnos de Primer grado?

4.- Evaluar todo el proceso de aprendizaje, cómo aprendió y cuáles fueron los errores (para aprender de ellos). Un ejemplo claro es en Matemáticas: ¿dónde se equivocó, por qué razón, qué hizo falta, qué necesito reforzar?  No solo dejarlo con que lo hizo mal, y ya.

Esta es una forma sencilla de planear, pero que da resultados. Ojalá te funcione. 

RAMSÉS PARRAL HERNÁNDEZ



miércoles, 2 de septiembre de 2020

El caldo de pollo - Cuento

 

El caldo de pollo



Original de: María Esther Cruz Ramón
Adaptación: Ramsés Parral Hernández




 

Esta historia sucedió en la década de 1950. Cuando un joven llamado Fermín, de 25 años no quería trabajar. Sus padres estaban cansados de tener que mantenerlo y se lamentaban no haberle dado una enseñanza más provechosa para la vida. Todos sus hermanos, que eran varios, ya eran hombres y mujeres responsables, con hijos y familias bien establecidas. Ninguno de ellos dependía de sus padres, los visitaban y trabajaban las tierras para mantenerse.

Sin embargo, Fermín no daba su brazo a torcer y seguía cómodamente aprovechando la bondad de sus padres, que ya eran mayores. El padre, que trabajaba la siembra desde las cinco de la mañana le pidió a Fermín que se fuera a trabajar con él; pero Fermín fingía estar enfermo, sentirse mal y cientos de pretextos más. Hasta que un día, doña Mireya, su madre, angustiada por el bienestar de su hijo, tomó una decisión difícil; pero que estaba segura le iba a servir bastante.

 

Le dio a Julián un costal lleno de frijoles y dinero.

-Mira, hijo. Esto te servirá para que comiences a volverte independiente. Tu padre y yo ya estamos viejos y no te vamos a vivir siempre. Debes empezar a defenderte. Es por tu bien.

-Pero mamá, esto que me haces no se le hace nunca a un hijo. Me estás corriendo de mi propia casa.

-No hijo. Te lo doy de corazón y sé que saldrás adelante. Lo que tu padre trabaja, apenas alcanza y debes comenzar a mantenerte y más si tienes familia.

-Nunca te perdonaré, mamá.

-No digas eso , hijo. Mira, estos dos huevos los acaba de poner la gallina. Te van a servir.

 

El joven, enojado depositó los huevos dentro de los frijoles del costal. Se lo cargó y comenzó a andar enojado con su padre. le costó mucho trabajo comenzar de cero, pero la bendita mano de su madre fue la que, seguramente, provocara que los huevos que había guardado entre los frijoles, tuviera pollitos y estos, más y más. Hasta que logró tener un corral con varias gallinas y pollos que bien le alcanzaban para sostenerse a él y, después a su esposa e hijo.

 


Al paso de dos años. Fermín, nunca había vuelto a casa, ni siquiera un saludo había enviado a sus padres. Su papá, se puso enfermo y falleció. No fue al entierro, porque se sentía herido. Él había provocado que lo echaran de la casa. Entonces, su madre, al ver que todos los hijos habían ido al entierro y al velorio, menos él; decidió ir a buscarlo.

Justo esa tarde, a Fermín se le había antojado un caldo de pollo calientito, con verduras y y tortillas doradas remojadas en él. Estaba a punto de sentarse a comer, cuando Doña Mireya tocó la puerta de madera de la casita de Fermín. Al ver que se trataba de su madre, pidió a su mujer algo inaudito:

-Es mi mamá. Guarda el caldo de pollo, que no me va alcanzar y seguramente me va a pedir. Tápalo con esa cazuela.

-¿Es en serio, Fermín?

-Sí, haz lo que te digo.

 

Le abrió la puerta. Doña Mireya le dio un abrazo fraternal a Fermín. Estaba orgullosa de lo que había logrado su hijo, el más pequeño. Él la invitó a pasar; pero no tuvo las palabras en su boca para recibirle y reconocer que seguía enojado con ella. Entonces, después de haber platicado a su hijo cómo falleció su esposo, se atrevió a ponerse de pie y levantar la cazuela que cubría el caldo.

-No levantes eso, madre. No hay nada para ofrecerte.

 




Doña Mireya sabía que había caldo porque su experiencia lograba percibir el delicioso aroma. Supo que no quería darle de comer. Aceptó, más apenada que él la indicación. Pasado un rato, se despidió de su hijo, su nietecito de meses y de su amado Fermín.

 


Al sentarse Fermín, pensativo en la mesa, para esperar su plato de caldo, escuchó el grito de su mujer, que precedió a un desmayo. Se puso de pie y observó dentro de la cazuela del caldo, en vez de pollo había una serpiente.

 

 Si quieres escuchar el cuento, da clic en la imagen.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 22 de agosto de 2020

Tabla para obtener edades 2020-2021


Hola maestros y maestras:

Aquí tienen una Hoja para obtener edades 2020-2021 y con ella puedas elaborar fácilmente la matrícula particular y las edades de tus alumnos. 


jueves, 20 de agosto de 2020

Creatividad y pensamiento divergente ¿cómo hacerlo?

 

CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE ¿CÓMO HACERLO?


Es momento de realizar una serie de ejercicios previos a la revisión de la teoría. Esta vez vamos a avanzar hacia esa dirección. No te saltes ningún paso. Organiza tu tiempo y aprovéchalo al máximo.
Mientras vas realizando los ejercicios, pide a alguien (familiar) que te tome fotografías, si no es posible, haz una Selfie en cada actividad. Posteriormente, realiza un álbum que contenga pies de foto donde describes brevemente tu experiencia, aprendizaje, descubrimiento, áreas de oportunidad, análisis, etc. Sé creativo. El producto de esta tarea es el álbum.
Si no tienes idea de cómo realizar tu álbum y plasmar los pies de foto, revisa el archivo Pie de foto que te he anexado en la parte inferior.
¡Disfruta!

EJERCICIO A. Definiciones

PASO 1. Define de forma escrita, sin buscar información en alguna fuente, la palabra “Lago” y la palabra “Comunicación”. Una vez que hayas escrito la definición. Evalúa qué palabras son realmente afines y cuáles quedan fuera o resultan poco ajustadas a la definición.
PASO 2. Representa gráficamente los términos: charco, pileta, balsa, embalse, lago, laguna, mar.
PASO 3. Analiza ¿qué ha ocurrido en tu gráfico? haz otro tanto con la palabra comunicación. Una vez que hayas hecho esto, escribe una definición de "creatividad". Ahora, trata de incluir (en esa misma definición) los términos como genio, inteligente, imaginación, ingenio, innovación, fantasía, originalidad, empatía, etcétera, para completarla. 
 

EJERCICIO B. La comida amarilla

PASO 1. Configura tu cronómetro a 1 minuto y prepara lápiz y papel.
PASO 2. Escribe durante un minuto cuántas cosas de color amarillo se pueden comer.
 

EJERCICIO C. Los círculos

PASO 1. Dibuja la mayor cantidad de dibujos que se pueden hacer partiendo de un círculo durante tres minutos. 
 
EJERCICIO D. Las palabras locas
PASO 1. Imagina que te me dan cuatro letras, por ejemplo: A, R, B y S, después con ellas escribo oraciones conformadas de palabras que inicien así. Por ejemplo:
Arriba recorres bien solitario;
Arriaré renos bonitos, seguramente;
Amigos, recuerden bailar siempre;
Alí reza bienaventuranzas suavemente;
Anteriormente recorría bahías. Sal…
PASO 2. Realiza este ejercicio durante cinco minutos. Usa el cronograma. ¿Cuántas oraciones puedes hacer con estas letras? I,  C,  E,  B
 

EJERCICIO E. Ideas raras, remotas y novedosas en relatos surrealistas

PASO. Redacta una historia surrealista con base en las oraciones que escribiste en el ejercicio D.
PASO 2. Colócale un título interesante.
 

EJERCICIO F. ¿Qué se puede hacer?

PASO 1. Responde qué se puede hacer con un ladrillo?
 

EJERCICIO G. Los triángulos

PASO 1. Coloca seis palillos formados paralelamente.
||||||
PASO 2. ¿Cómo puedes realizar cuatro triángulos equiláteros?
 
EJERCICIO H. La línea
PASO 1. Observa la siguiente operación.
5 + 5 + 5 = 5 5 0
PASO 2. Coloca solo una línea, pues es lo único que falta para que esté correcta.


Maestro: Ramsés Parral Hernández
FUENTES DE CONSULTA: 

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...