miércoles, 22 de abril de 2020

Papel que juega el teatro infantil en el desarrollo de la imaginación creadora

PAPEL QUE JUEGA EL TEATRO INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN CREADORA  


Ponencia del IV Congreso A.S.S.I.T.E.J. por

Ilse Rodemberg 

(R.D.A.)  




Los niños con frecuencia ponen nuestra paciencia a prueba. Mientras el adulto después de un día ocupado está hecho trizas, el niño parece haber guardado intacta toda su energía, continúa a correr y a no parar. Otra manera de cansar a los adultos es la "manía" que tienen los niños de hacer preguntas sin cesar: ¿por qué es azul el cielo?, ¿por qué no nos caemos de la tierra?, ¿por qué...?, siempre por qué. Sin embargo no tenemos más remedio que admirar esa capacidad de los niños de tener siempre despierto el espíritu, su inagotable fuente de energía, su curiosidad insaciable.

Admiramos esas posibilidades físicas e intelectuales. Lo que mejor caracteriza a un niño es el movimiento. El movimiento es la condición básica de su existencia y de su desarrollo. Es esa necesidad continua de movimiento que hace dificilísimo conseguir la concentración de los alumnos, ya sea en el colegio, en la clase, en los juegos colectivos e incluso en el teatro, donde los artistas deben conquistar a cada momento el interés y la atención del espectador infantil. Tanto la clase como el juego deben solicitar la actividad del niño.

Privado de movimiento, de esfuerzo -físico o intelectual- el niño descargará en la anarquía el exceso de energía que no ha podido gastar de una manera controlada. El niño toma posesión del mundo, en sentido propio y figurado. Primero explora el mundo de los objetos, cogiéndolos, palpándolos, después los desmonta, los monta de nuevo a veces, los examina, los compara, acumulando experiencias. Hace la cuenta de sus conocimientos y de sus experiencias sobre los adultos inventando situaciones en las cuales vive por anticipado las situaciones en las cuales se encontrará cuando sea adulto. Imita lo que observa y de lo que es testigo todos los días en el medio en que vive. Sus fuentes de experiencias, de conocimientos son también el cine, la televisión, las lecturas, etc. Según el niño va penetrando en el mundo que le rodea, se va formando su comportamiento.

Este comportamiento no está determinado en primer término por sus disposiciones naturales sino sobre todo por el condicionamiento que desarrolla o corrige estas disposiciones naturales. Entre estas disposiciones naturales del niño, la creatividad es un don que debe ser cultivado por cuantos participan en la educación. Las relaciones existentes entre el niño y el mundo son relaciones creadoras.

El niño se encuentra colocado en un constante proceso de adquisición de conocimientos. Mientras enriquece sus conocimientos, el niño desarrolla su capacidad de asimilar esos nuevos conocimientos a un sistema en que vendrán a enriquecer los ya adquiridos y a aplicarlos. Esta constante confrontación con el mundo que le rodea, la constante adquisición de nuevos conocimientos y su inserción en el conjunto de experiencias que ya posee, así como la aplicación de cuanto ha adquirido a la práctica constituye el mecanismo de desarrollo del niño.

El atractivo de lo nuevo, la sed de saber, la curiosidad son los componentes del sentido creador en el niño. En este sentido se puede decir que concibe el mundo como un ensayo constante de sus posibilidades, de su capacidad, de sus conocimientos, de su fuerza creadora. Es pues de una manera creadora que el niño, en todas las fases de su desarrollo, procede a la aprehensión del mundo, sea de manera inconsciente a través del juego, sea de manera consciente, dirigida, con el estudio. Toma posesión del mundo no solo en el plan intelectual sino con toda la riqueza de su personalidad en vías de perfeccionamiento.

Generalmente es a través de todos los aspectos de su personalidad que el niño se aplica a penetrar la naturaleza y el mundo creado por el hombre, a desentrañar las relaciones y las leyes existentes en la sociedad humana, a adoptar ciertas líneas de conducta y convicciones; paralelamente sucede con su vida afectiva, con su sensibilidad. El niño es el terreno de predilección para este proceso de desarrollo tan extremadamente complejo. Hay que aprovechar este terreno propicio para utilizar todas las posibilidades de educación.

El sentido creador es diferente para unas cosas u otras, pero es siempre una cualidad que engloba y caracteriza por entero al individuo. Por eso una personalidad creadora se distingue por una enorme riqueza de posibilidades a crear relaciones con la realidad. Es el número y la diversidad de confrontaciones que permiten al sentido creador revelarse y crecer. En sus juegos, el niño crea una cantidad de relaciones entre el mundo y él que dejarán después profundas huellas en su personalidad: La relación que el niño establece con lo que ve sobre la escena, en el teatro empeña toda su personalidad. Espontáneamente, deja ver su entera participación en los sucesos que se desarrollan en la escena. Podemos decir que dejándose llevar por la historia que se representa ante él, el niño vibra con todas las fibras que constituyen su joven personalidad.

La espontaneidad, la sinceridad y la sensibilidad hacia el mundo son las condiciones esenciales de la creatividad. Y son precisamente estas cualidades que desarrolla la experiencia del teatro. El teatro permite al niño no solamente asimilar intelectual mente nuevos conocimientos sino además ensanchar y enriquecer el conjunto de relaciones hacia el mundo exterior. Ved una sala llena por 500 espectadores ordinariamente turbulentos, que durante dos horas están fascinados, atentos, capaces, cuando la tensión será particularmente intensa, de retener la respiración, de tal manera están apasionados por lo que está sucediendo en escena. El niño es hasta tal punto capaz de identificarse a uno u otro de los personajes que ve en la escena que está pronto, a través del arte, a experimentar sentimientos o establecer relaciones que van mucho más allá de lo que podía sentir o comprender por sí solo antes de la experiencia teatral.

Naturalmente estas nuevas experiencias de momento quedan en la superficie, al nivel de los sentidos, no son aún susceptibles de una elaboración abstracta e intelectual. Y además esto no debemos esperarlo de los niños. Ya hemos alcanzado nuestro fin si estas impresiones se fijan en él. Estas impresiones conciernen al hombre en su acción, en sus esfuerzos por alcanzar un fin moral. Esta fijación de imágenes concretas en la memoria de los niños nos parece más eficaz que la repetición de lecciones edificantes.

Las frases moralizadoras no tienen el impacto de una impresión directa, vivida, que ha penetrado en las estructuras psíquicas del niño y es capaz de condicionar su comportamiento. El niño se siente concernido por un ejemplo con mucha más facilidad, porque las ilustraciones concretas hablan a sus sentidos. Más fácilmente influirá en su conducta este ejemplo que todas las exhortaciones abstractas que se le puedan hacer sobre principios morales. Otro factor importante entre los que componen el desarrollo de la creatividad, y que en germen reside en las facultades potenciales de todo el niño, es el empeño, el ánimo para afrontar lo desconocido, lo nuevo, con todas sus posibilidades y aptitudes intelectuales, toda su riqueza emocional y psíquica.

Si el niño acepta verse confrontado en el teatro a una situación tirante, que lleva al peligro, al riesgo, sabrá afrontar mejor los conflictos que se le pueden presentar en la realidad, no sólo no los esquivará, sino que incluso los buscará para probar sus fuerzas. Un comportamiento creador, es, para el niño encontrar reflexivamente solución a tales pruebas. Todos hemos observado niños mientras pintan o dibujan. Se ha hecho regalo al niño de una caja grande de pintura, de dibujo. Es enorme, ha costado cara y contiene una gran cantidad de colores. Pues bien, unos meses después los padres se dan cuenta, con desilusión, que el niño no ha utilizado sino un número reducido de colores.

Los primeramente usados son el rojo y el amarillo. Estos dos colores a los cuales los psicólogos unen la expresión de una actitud optimista y activa ante la vida, son los colores preferidos por los niños, lo que demuestra bien que los niños tienen una actitud optimista y de conquista enfrente a la vida, al mundo. Una de las tareas más hermosas de la sociedad y de todos aquellos que tienen por profesión la educación de los niños -por lo tanto también la del mundo del teatro que se consagra a la juventudes la de conservar, a lo largo de los años, ese optimismo intacto, al mismo tiempo que lo modelan y elaboran.

Ese optimismo se cultiva cuando se da a una obra una conclusión en la que se demuestra que en la lucha el bien ha terminado por triunfar. Esta terminación positiva es uno de los medios más importantes de educación. Hay que enseñar al niño que el combate es necesario, importante y justo, puesto que ha conducido a la victoria. Este "happy end" (fin feliz) es necesario para los niños porque desarrolla en ellos una cualidad necesaria al equilibrio psíquico del adulto: la confianza en sí mismo y la confianza en general. Al mismo tiempo es preciso matizar este optimismo crédulo e inocente en relación con el mundo, la vida, mostrando con insistencia las dificultades, las decepciones, las derrotas pasajeras que el hombre sufre.

Hay que procurar que el niño se dé cuenta, comprenda, que en el mundo existen contradicciones, que algunas veces son solo aparentes, pero que son otras veces antagonismos irreductibles. Estas contradicciones ponen frecuentemente a cada individuo ante duras situaciones conflictivas, pero éstas son necesarias para que el progreso avance. Cada uno debe experimentar y sufrir conflictos porque es superándolos que aprende uno a conocerse, a transformarse y a conocer y transformar el mundo. Tenemos que desarrollar en el niño la voluntad, y el valor para afrontar situaciones en las cuales puede hacer la experiencia de la pena y del dolor. En este sentido vemos también en el teatro infantil una escuela de la vida. La confrontación con los problemas que en él se le presentan y permite transformar la visión optimista innata e inconsciente en el niño, en una confianza razonada y consciente.

Es preciso intentar armar al niño de valor y de confianza en sí mismo, que son condiciones necesarias a la acción creativa. Se trata, si se consigue, de un valor y de una confianza adquiridos con conocimiento de causa de los problemas y posibles peligros. Esta confianza debe también provenir de la conciencia de la actitud de la sociedad hacia el niño. El desarrollo de las facultades creatrices en el niño está directamente ligado al acrecentamiento de su imaginación. Nutrir la imaginación, iqué vasto campo de acción para el arte relacionado con los niños y en particular con el teatro! . Cuando decimos que una obra teatral en sí misma, es decir, sin público, no existe es porque pensamos que en cuanto es una obra de arte no toma su valor sino en presencia del público, gracias a la imaginación.

La imaginación infantil tiene necesidad de ejercitarse, de un campo de acción. La imagen que un espectáculo ofrece no es verdaderamente recibida y adoptada sino a través del bies de la imaginación. El niño necesita "añadir de su cosecha" es decir completar la visión ofrecida sobre la escena de todo lo que él posee en experiencias, conocimientos, u otros sentimientos adquiridos en su vida. Es absolutamente falsa la idea de que es preciso ofrecer a los niños en los espectáculos unos reflejos del mundo que sean la reproducción exacta y detallada de la realidad.

*¿Cómo solicitar de los jóvenes espectadores un esfuerzo de imaginación?,

*¿Cómo obtener su participación creadora en la composición del espectáculo?.

Un ejemplo bueno es la puesta en escena de un cuento de levguens Schwarz, "El zar Torbellino de los mares". El decorado no trata de reconstituir una imagen realista del mundo submarino. Con medios muy sencillos, pero verdaderamente eficaces, se evoca de manera "impresionista" el reino del Zar: en cinco esferas muy grandes, un metro y medio de diámetro aproximadamente, se proyectan numerosas impresiones ópticas del mundo del mar.

Estos signos deben ser interpretados por el niño, su imaginación le ayuda a crear, a completar lo que falta al decorado. Así el decorado no es ahí otra cosa que un estimulante estético que activa el esfuerzo de descubrimiento, de descifre de un mensaje simbólico. Es interesante hacer notar que esas cinco esferas servirán igualmente a evocar en la imaginación de los niños sucesivamente árboles, balones, estrellas, castañas, pelotas, pompas de jabón, matorrales, soles, etc. Ese decorado no hace más que evocar la realidad, la identificación de cosas conocidas de un mundo familiar y al mismo tiempo el descubrimiento de aspectos desconocidos de esta realidad mal conocida por ser demasiado familiar y todos estos procesos creadores son el fruto de la elaboración intelectual del joven espectador.

Esta imaginación el artista la hace moverse en la dirección que ha escogido de antemano. La imaginación debe caminar hacia la realidad y no apartarla de ella o alejarla pues en este caso se llegan a vanas fantasmagorías. Hay que ejercitar sin cesar en el niño esta aptitud a asociar imágenes e ideas por caminos inusitados; este comercio con lo insólito, lo nuevo, enriquece su poder imaginativo. Este poder imaginativo se convierte entonces en un elemento motor de la personalidad. Todo adulto que crea una obra de arte para los niños debiera tener presente sin cesar que debe hacer acto de modestia en cuanto a su propia ambición artística en provecho de la misión que le ha sido encomendada: el enriquecimiento de la vida interior del niño.

Muchas veces nos asombramos ante la riqueza de imaginación de ciertos niños. Es por lo que, pensamos con frecuencia que su imaginación está más desarrollada que la de los adultos. Esto es debido al hecho de que los niños no se asombran de nada, que todo les parece posible, su sentido de la realidad no controlando aún enteramente su reflexión. Esta imaginación casi ilimitada es a la vez la fuerza y la debilidad de los niños. Para ellos las realidades no son obstáculos: una silla puede, al deseo de un niño, convertirse en un cohete. El niño transforma el mundo, no en realidad, sino en imaginación.

Esta aptitud es necesaria al futuro desenvolvimiento, en el adulto, de la facultad de imaginar medios reales, prácticos y creadores, de transformar de verdad el mundo. Hay que juzgar la imaginación del niño con criterios distintos de los empleados con el adulto. De todas maneras la imaginación debe estar ligada a la realidad, debe ser insertada eficazmente en esta realidad. El teatro infantil puede contribuir en gran escala al desarrollo de esta facultad, pero su esfuerzo será vano si se olvida que es toda la sociedad que debe considerar como su obligación la formación de la personalidad creadora del individuo. Es menester que el niño se acostumbre en la escuela, en su casa, en sus contactos con los adultos y los maestros, a abrirse sin reservas a cuanto le rodea, a hacer preguntas, a tomar conciencia de los problemas que se interfieren en su vida, a reflexionar, a concentrarse en la búsqueda de la solución de los problemas difíciles. El enriquecimiento de sus conocimientos y el descubrimiento cada vez mayor de la realidad favorecen igualmente la facultad creadora del niño. El espíritu creador, así como la imaginación y la intuición no pueden existir y desplegarse sin el apoyo del conocimiento y de experiencias concretas.

Una de las características de la facultad creadora en un individuo es que se hace preguntas sobre las realidades, mientras que otro individuo dotado de una inteligencia más estéril las encontrará normales y sin el menor problema. El espíritu creador se intriga más fácilmente por un detalle insólito en la realidad cotidiana y su atención se dará rápidamente cuenta de un problema que otros no verán ni por asomo. Sabe mirar con mirada nueva las cosas más anodinas y así descubre siempre alguna dificultad, algún problema. El teatro infantil posee grandes posibilidades para desarrollar esa facultad, esa manera de mirar el mundo, de poner en evidencia lo insospechado en lo que creemos conocer, creando así nuevas relaciones con las cosas y transmitiendo nuevas informaciones. Vamos a ilustrar con dos ejemplos cuanto decimos.

Se trata de dos de nuestros personajes del cuento escénico "Tchintchraka". El héroe Tchintchraka, y su antagonista Bach-Bach-Dew. Aun los más pequeños de nuestros espectadores están acostumbrados a reconocer rápidamente el héroe "bueno" por su apariencia: es fuerte y es guapo. Tchintchraka hace excepción a la regla; es de pequeña estatura, va vestido de harapos, su cara no posee una belleza viril e incluso se le ve sudar la gota gorda en ciertos pasajes difíciles de sus aventuras. Ese "pobre sucio" como algunos niños le llaman al principio de la representación tiene mucho que hacer para ganarse las simpatías de los espectadores. Tiene que pasar y vencer a través de múltiples peripecias para demostrar sus verdaderas cualidades, para ser aceptado como el héroe. Los niños se dejan seducir por sus acrobacias y finalmente reconocen sus cualidades específicas. Valor, cortesía, gracia, ingenio, agilidad física, son cualidades que se cotizan mucho entre los niños. Es gracias a ellas y no a cualidades exteriores engañosas y vanas que al fin de la obra Tchintchraka ha conquistado el corazón de los niños.

El hecho de que la actitud del público evoluciona constantemente durante la obra, yendo desde una reserva escéptica e incluso la antipatía hasta la más calurosa simpatía, demuestra que el espectáculo consigue de su joven público una reflexión creadora de un alto nivel para esta edad: toma de posición, examen de valores, revisión de un juicio prematuro e injusto. Este proceso se desarrolla sin embargo de una manera inconsciente en niños de esa edad. Bach-Bach-Dew, el antagonista de Tchintchraka, aparece primero bajo un aspecto estupendo. Es fuerte, está lleno de vitalidad. Es un personaje que no es fácil que los niños comprendan rápidamente. Al principio no se dan cuenta de sus defectos. Mientras se desarrolla la acción los niños deben ir desentrañando lo que esconde esa apariencia tan atractiva, lo que en verdad representa esa fuerza física: tiranía, desprecio de los demás, brutalidad.

Es interesante hacer notar que acto seguido después de la representación los niños se disputaban el honor de hacer el papel de Bach-Bach-Dew. Solo algunos querían ser Tchintchraka. Tres meses más tarde la proporción era inversa. Todos querían ser Tchintchraka. Había conquistado su cariño. Los niños identificaban también el personaje con el actor que lo hacía, tanto que cada vez que le encontraban le recitaban frases de su papel. Estos ejemplos, que conciernen la escenificación de cuentos para niños de seis a nueve años poco más o menos, se repiten con algunas variantes en obras para niños de más edad. Lo que hay que retener en todo caso, es que la recepción de la experiencia teatral no es en absoluto un proceso pasivo.

La representación teatral puede también apelar a la participación directa e inmediata del espectador. Cuando ponemos a punto la representación de una obra, dejamos siempre un cierto sitio a esa participación. A veces durante la representación, como por ejemplo en la obra "El alumno modelo" de Heins Kahlau, los personajes interpelan a los espectadores en las situaciones complicadas, pidiéndoles consejo, o bien les incitan indirectamente a observar y a juzgar la actuación de los personajes y a pronunciar luego su veredicto. En otras obras nuestras, el espectador se convierte en actor a veces. Pero no queremos en manera alguna que nuestro teatro se convierta en una suerte de escuela en la que el escenario reemplazaría al pupitre del maestro y los sillones del espectador se convertirían en bancos de escuela.

También desechamos de nuestros espectáculos la búsqueda de reacciones ruidosas y masivas, en las que, el espectador en cuanto a individuo se deja influenciar en su juicio personal, por el juicio colectivo. El actor se dirige a cada espectador en particular. Así consigue reacciones individuales. Esto da naturalmente lugar a las más sutiles variaciones y también a las más interesantes. De esta forma el actor puede hacer valorar cada pequeña contradicción que hace, de su papel, un personaje complejo en vez de basarlo todo de una manera simplista en la simpatía o la antipatía general. Gracias a este método -que se ha comprobado ser muy fructuoso para el joven espectador porque reconoce gracias a la manera de comportarse de los personajes ciertas relaciones a las cuales la vida moderna le confronta diariamente- el conflicto escénico entra en la sala de espectáculos, es decir que el diálogo no tiene lugar entre la escena y la sala, sino tanto en la sala como en la escena.

El contacto con la experiencia teatral tiene una fuerza benéfica sobre el conjunto de la personalidad del niño y en particular sobre su imaginación creativa. Es por eso que podemos afirmar sin ambages que el teatro es un factor en la educación del individuo. El teatro encuentra su complemento natural en el teatro-juego del niño. Nunca hemos comprendido que se pueda poner de un lado el juego creador del niño y de otro el teatro profesional para los niños. Es desde luego poner una cortapisa al desarrollo de la personalidad del niño que no dejarle sino una de estas dos formas de actividad. Nos parece que la experiencia receptiva y productiva del arte, ya sea en el arte, ya sea en el teatro, ya sea en el juego, se completan para formar un todo. En casi todas nuestras escuelas se deja un sitio al juego creador libre y espontáneo, al juego inspirado por los conocimientos inscritos en el programa -en particular en la clase de alemán- a la escenificación de obras en prosa, a la actividad literaria creadora bajo la forma de transposición dramática de obras explicadas en la clase, a las representaciones artísticas con ocasión de una fiesta de la escuela, e incluso a la puesta en escena y a la representación por los alumnos de obras dramáticas u otras.

Lo que nosotros llamamos "teatros de pioneros" en nuestro país tienen un papel muy importante en todo esto. Este nombre se da como título de distinción a nuestras mejores compañías de aficionados de arte dramático de las organizaciones juveniles. Así pues, incluso en la escuela, nuestra primera preocupación es servirnos del teatro como vehículo de conocimiento y métodos de enseñanza. Estos grupos de actividades no sólo permiten al niño "desfogarse", descargarse de su sobrecarga de energía. El niño tiene necesidad de exteriorizarse, de crear algo.

Exteriorizarse a fondo no responde necesariamente a algo creador. Una tal exteriorización es, de una manera general el juego, tal como generalmente se puede observar en todas partes. El juego se convierte en creativo cuando a la exteriorización se añade la representación de un objeto, de una forma, de una situación, de un personaje. Según nuestra experiencia no es verdad que los niños jueguen con más gusto a representar su propio personaje o el de compañeros de su edad. Las situaciones fantásticas (combates contra un dragón, aterrizaje en un planeta lejano), los personajes excepcionales (Robín de los Bosques), las situaciones de la vida moderna, del medio en que viven (padres, maestros), son motivos susceptibles de inspirar la imaginación de los niños; estos motivos son los que aparecen constantemente en sus juegos y que suscitan su interés, su actividad, su alegría, su creatividad. Ello es una cosa natural. Porque las facultades creadoras y la actividad del niño no se alimentan de ellas mismas sino que tienen sus fuentes de inspiración en las complejas relaciones entre el individuo y el mundo exterior.

En el juego el niño ejerce con toda independencia sus relaciones con el mundo. Pero aún dando toda la importancia que merece esta independencia, esta libertad del niño, sería absurdo relegar a segundo plano el papel del educador, del adulto, del interlocutor en el juego. Los contactos ideales entre el niño y el adulto en el juego son aquellos en que el que lleva el juego, el animador, es capaz, gracias a su experiencia de la vida y del arte, de ayudar al niño a ensanchar sus relaciones con el mundo a través del juego-teatro, y donde, inversamente, el niño ejerce su influencia sobre el adulto. En este caso, el juego es algo vivo, creador, posee un alto valor. No se trata de esas compañías de niños de formar vedettes infantiles cuya actuación, de una perfección ficticia, estará falta de sinceridad. Lo que es necesario es que el niño según su edad, sus disposiciones naturales, sus dones, pueda exteriorizarse, expresarse en su manera de actuar.


El placer, la alegría de hacer teatro uno mismo, es el único fin perseguido en todo el campo de teatro de aficionados de nuestro país. Toda producción creadora engendra un enriquecimiento intelectual y de la sensibilidad. Su efecto sobre el individuo es el de darle alegría, de abrirle al mundo de los demás, y esto necesariamente repercute en su vida social. En la medida en que una sociedad permite al hombre extender sus relaciones con el mundo exterior, será capaz este mismo hombre de transformar de manera creadora la sociedad que le rodea. La creatividad es pues de una parte la asimilación de las nociones del mundo exterior y de otra la transformación consciente y con un fin determinado, de ese mundo.

⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈⥈


Maestro: Ramsés Parral Hernández

64 comentarios:

  1. REYES, LUZ DEL CARMEN:
    El teatro es muy similar al aula, los niños deben de mantenerse atentos a todo lo que sucede en el lugar. El profesor debe ser capaz de hacer que los niños exploten todo su potencial, fortalecer y/o crear vínculos sanos de convivencia, debe buscar sensibilizar al alumno, ya que al igual que el teatro, se busca transformas a la sociedad que le rodea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. RODRÍGUEZ, ALEJANDRA
      Si bien es cierto Luz el profesor debe ser capaz de hacer que los niños exploten todo lo que por naturaleza tiene, una de las ventajas más bonitas es su imaginación, haciendo uso de ella es evidente que se logran cosas grandes e importantes, las cuales quedarán por siempre en los recuerdos de cada alumno.

      Eliminar
    2. Gracias, Luz. Que no se te olvide su valor.

      Eliminar
  2. RAMIREZ, JUAN ANTONIO:
    La creatividad en el aspecto teatral, hace que el espectador se involucre de forma autónoma a crear y disfrutar una sensación de actor, en la que simula ser alguien que no es, lo veo reflejado con un aula de clases, los alumnos también son parte de esa obra teatral, cada uno tiene una historia que contar y lo hace a su manera. Pero, el teatro transforma de las personas, les hace ser sensibles a los demás al conocer la historia de una persona, también permite identificarse con esa persona o personaje, ya que emite situaciones en las que el espectador tiene los mismos sentimientos que el propio actor y sobre todo, permite crear ese vínculo con las artes teatrales.

    ResponderEliminar
  3. MORALES, MARLENE
    esta lectura me gusto mucho en especial porque decía que debemos procurar que el niño se dé cuenta y comprenda, que en el mundo existen contradicciones que en muchos de los casos y las situaciones no son lógicas ni fáciles de entender y que suelen ser apariencias que ya están estipuladas y por eso es nuestro deber ayudar a los niños a confiar en si mismos para que sepan de todo lo que son capaces de hacer y lograr por si solos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. VÁSQUEZ, GEMA:
      Es muy cierto, hoy en día suceden tantas cosas que son muy difíciles de comprender para un niño. Pero es necesario encontrar la forma de hacerlo y justamente es mediante las relaciones como seres humanos. Estas relaciones deben ayudarlos a crear y satisfacer sus placeres.

      Eliminar
  4. RODRÍGUEZ, ALEJANDRA:
    El teatro infantil cumple un papel esencial dentro del aprendizaje del alumno, en él se logra obtener esa confianza que en ocasiones es difícil de apropiarse, esa seguridad que a veces nos da temor. El teatro te deja ser libre, la liberta es lo más apreciado que uno tiene, porque en ella encuentras la creatividad, todos somos creativos, lo malo que no hacemos uso adecuado de ella. La creatividad hace que uno ame lo que hace, es como ponerle un toque a la vida, no verla sin sentido ni descolorida, para ello hay que tener imaginación, como bien dice el autor los niños son expertos en eso, me gustó mucho la frase “Los niños no buscan transformar el mundo en realidad, sino en imaginación” y si es bien cierto, los niños son ocurrentes, lindos, nobles, por tal motivo es preciso y viable que hagan teatro, pueden lograr mucho y sobre todo ser una persona admirable.

    ResponderEliminar
  5. Me gustó mucho este artículo, ya que tiene muchos elementos que debemos rescatar o considerar como es que los niños pueden hacer diversas actividades dentro del aula, tomando en cuenta su creatividad, emociones, gustos y sobre todo abordar esas mismas actividades hacia el juego o lo lúdico, para que así su desempeño sea mucho más favorable. Por ende, el teatro es una actividad donde los niños interpretan personajes que más les agrada y su expresión oral mejora a cada instante.

    ResponderEliminar
  6. RUGERIO,DIANA PATRICIA
    El teatro nos da una referencia de como crear un ambiente en el aula ,muy bien sabemos que el aprendizaje del alumno es muy significativo ya que todo lo que va estar experimentando se le va ir quedando. Es por eso que la creatividad es un factor importante a desarrollar,ya que se esta basando en la vida del alumno,por ello es necesario que se sientan libres en el aula ,así como lo hacemos en el teatro donde ocupan toda su energía y creatividad para poder interpretar eso. Muy bien nos dice en la lectura en como son las cosas que llegan pasar en el futuro donde ya no intentamos de crear esa confianza y liberta que muestra el teatro hacia los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ALEJO, FLOR:
      Concuerdo contigo Paty, el teatro nos permitirá poder crear un ambiente para que el niño tenga un aprendizaje más significativo, ya que va a poner en práctica su creatividad, por lo cual se sentirá más libre y a gusto trabajando de esta manera en el aula.

      Eliminar
  7. FERNÁNDEZ, YESENIA
    Cuando vamos a llevar acabo una obra de teatro ya tenemos la idea de como va hacer nuestro escenario, como lo vamos a decorar con los alumnos y lo que van a traer cada uno, pero todo eso se llevara acabo a través de la imaginación del docente pero en donde esta la imaginación del alumno que dejemos que el alumno como se imagina la obra, en donde se vea explotada la imaginación del alumno y no del docente, ya que eso va a crear confianza en ellos, motivación y sentimientos positivos, que vea lo capas que es de realizar las cosas para que el día de mañana pueda tener una soluciones a todo lo que se le presente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. VÁSQUEZ, GEMA:
      Muy cierto tu comentario Yesenia. A veces el docente quiere que las cosas se hagan como él dice, porque ya tiene su PROPIA perspectiva. Y cuando no sale como lo tiene planeado entra en frustraciones. Pero una obra de teatro así, solamente satisface los placeres del docente, cuando realmente se deberían satisfacer los de los alumnos. Ya que la obra es por y para ellos, para que ellos se nutra de ella. De ahí la importancia de dejarles proponer y ser participes en la creación y elbaoración de la obra de teatro.

      Eliminar
  8. ALEJO, FLOR:
    El teatro es un gran recurso para que el niño ponga en práctica su creatividad. Ya que le permite poner a prueba sus habilidades, capacidades, así como sus posibilidades. Del mismo modo le permite conocer el mundo que le rodea por medio de las relaciones que ocurren en este. Por ende esto le permitirá poder desenvolverse ante el público y conectarse con este, por medio de su actuación e interacción a lo hora de actuar y representar algún personaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ginez, Alejandra
      Estoy de acuerdo con tu análisis, puesto que con otros cursos hemos aprendido que por medio de la experiencia el alumno aprende a utilizar su habilidades y conocimientos permitiendo que se obtengan más aprendizajes

      Eliminar
  9. Ginez, Alejandra
    La autora menciona aspectos característicos del niño y de manera reflexiva hace una comparación de lo que vive un adulto. Resalta la relación que existe entre el juego y la creatividad y de una manera lógica lleva esas acciones al uso del teatro. Es así que explica un proceso en el que el teatro se relaciona con el desarrollo de habilidades aprovechando las que un niño ya tiene.

    ResponderEliminar
  10. VÁSQUEZ, GEMA:
    Al leer el texto pude conocer un poco sobre por qué a menudo en las aulas existen niños muy inquietos. Esto es porque hay muchos alumnos reprimidos en las aulas, se les pide que guarden silencio y no se muevan, cuando realmente están en la etapa donde quieren descubrir, quieren tocar, quieren hablar, sentir y demás cosas que el docente no permite. Pareciera que el daño solo se basa en que no cumpla sus placeres, pero también se le esta negando la oportunidad de ser un niño creativo y con imaginación. A lo largo del tiempo esto tendrá repercusiones mayores en su vida.
    Una forma de trabajar y permitir todo lo que actualmente está prohibido es trabajar o realizar teatro. Mediante él, el alumno experimenta diversas relaciones que le permiten comprender la relación del lugar donde se encuentra. Además al dar vida a un personaje, el niño puede experimentar nuevas emociones y conectarse con estos personajes y ver la vida como la ven ellos, para que así pueda crear su propio criterio. En fin, ahora veo que sigue teniendo diversos beneficios el teatro dentro del aula, los cuales repercuten también en su vida personal.

    ResponderEliminar
  11. CASTILLO, ABIGAIL
    creo que es muy bueno este tipo de lecturas puesto que la perspectiva que esta escritora me da un panorama mas amplio de lo que puede llegar a ser el teatro un en el alumno. siendo un medio para desarrollar habilidades como es la expresión, creatividad, sugeridas, imaginación, pero lo mas importare el desarrollo de la personalidad en el alumno. además de ser una estrategia enfocada en las características propias de los alumnos que cursan la educación primaria pues parte de experimentar, buscar cosas nuevas así como retoma un elemento importante que es el juego con el cual podemos hechar mano para favorecer este proceso de practica teatral. me parece muy interesante la visión que le encuentra al teatro.

    ResponderEliminar
  12. CORONA, ALDO ALEXIS
    El teatro nos ayuda a crear en los alumnos seguridad y ver la creatividad que tiene los niños. El docente debe hacer que los niños exploten todo el potencias que en ocasiones no saben que tienen ellos mismos, creando vínculos de convivencia sana. De igual manera el teatro nos ayuda a desarrollar la personalidad de los niños, la expresión y la imaginación. Por ultimo, le ayuda al alumno a saber desenvolverse en publico, algo que le sera muy útil cuando sea mayor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tu comentario, en hacer ver que el docente es el que tiene la mayor responsabilidad de despertar en ellos ese interés por el teatro. Sin duda alguna, considero que al momento de trabajar con los niños, a su vez desarrolla en su persona una serie de potencialidades útiles y benéficas, tales como: la imaginación y el sentido de la creatividad. Además de que no ven este medio como sinónimo de "frustramiento", sino como fuente de diversión y alegría al transmitir lo que sienten.

      Eliminar
  13. SÁNCHEZ,CARLOS DANIEL:
    Considero al teatro, como un arte el que, si el docente la trabaja de manera favorable, puede desarrollar en el niño muchas de sus potencialidades, incluyendo un sentido de imaginación, creatividad y a su vez diversión por el mismo. Cabe señalar, que es responsabilidad del maestro despertar ese interés en el alumno, pues si bien es cierto el sentido creativo va a nacer siempre y cuando en el infante nazca esa curiosidad e interés por saber aún más. Asimismo, es de suma importancia no limitar al niño en sus expectativas, ya que no necesita ser un artista para hacer teatro, bastará con que vea este medio como un factor de diversión, donde a través del juego cree escenas verdaderamente significativas en relación estrecha con la sociedad y mundo que le rodea. Finalmente, y como dice el autor “la recepción de la experiencia teatral no es en absoluto un proceso pasivo”

    ResponderEliminar
  14. RUIZ, DIANA:
    El teatro en la vida del alumno y relacionada al contexto escolar, considero que es base para que los alumnos desarrollen la expresión, tanto como oral y corporal, estas mismas, permiten que el alumno externo sus emociones y pueda a su vez conocerlas, para saber cómo manejarlas en su vida diaria, a partir de esto, el trabajo colaborativo que se lleva a cabo es indispensable y mejora su relación con sus compañeros.

    ResponderEliminar
  15. RUIZ, DIANA:
    El teatro en la vida del alumno y relacionada al contexto escolar, considero que es base para que los alumnos desarrollen la expresión, tanto como oral y corporal, estas mismas, permiten que el alumno externo sus emociones y pueda a su vez conocerlas, para saber cómo manejarlas en su vida diaria, a partir de esto, el trabajo colaborativo que se lleva a cabo es indispensable y mejora su relación con sus compañeros.

    ResponderEliminar
  16. HERNANDEZ ANGÉLICA

    Dentro de la lectura descubrí muchas situaciones de las cuales desconocía, un claro ejemplo es que gracias al teatro podemos contribuir al desarrollo de la personalidad del niño que en muchas ocasiones nos cuesta trabajo a que los niños puedan relacionarse con sus compañeros, o a hablar en público, el teatro surge a partir del juego por lo que esto lo hace más fácil de trabajar, por otro lado forja un cimiento más sólido de imaginación y creatividad en ellos, considero que la utilización del mismo creará una gran experiencia en la vida del alumno.

    ResponderEliminar
  17. MARTÍNEZ,VÍCTOR EDUARDO: El teatro es fundamental dentro del ámbito educativo,puesto que con esto el docente puede facilitar a que los niños desarrollen más fácil sus habilidades, que el conocimiento sea más divertido y que esto no se les haga aburrido. En la actualidad convivimos con alumnos que en su mayoría de veces tienen problemas, y para eso nosotros debemos intervenir para que la escuela sea divertida y no se haga tediosa.

    ResponderEliminar
  18. AGUILAR RAMOS LEONIDES
    Los estudiantes llegan a nuestras manos llenos de ansias y deseos por aprender, al trabajar artes se les vienen a la mente muchas ideas, e imaginan muchas posibilidades, y realmente podemos hacer mucho, apoyandonos de diversos recursos, uno de ellos es el teatro, que ayuda a que el alumno ponga en juego sus habilidades, imaginacion y su entuciasmo, porlo que es importante saber hacer que se interencen por el.
    Por otra parte resulta importante hacer que el estudiante aprenda a expresarse corporalmente, y el teatro favorece esto, ademas que todo esto tiene impactos a futuro en el buen desarrollo del estudiante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. MALDONADO, MARTHA ESTEFANIA
      Exacto Leonides, como docentes debemos permitir que nuestros alumnos desarrollen habilidades para expresar su imaginación. Esto requiere una preparación más por parte del profesor para implementar actividades que motiven a sus alumnos. Mencionaste que el arte teatral permite que el niño se exprese corporalmente y estoy de acuerdo, ya que dentro del teatro puede representar distintos personajes desde personas, animales, objetos, entre otros. En sí el teatro es una disciplina muy buena que debe ser utilizada por cada docente.

      Eliminar
  19. AGUILAR LEONIDES
    Asi es compañero a traves del teatro ppdemos hacer que nuestros alumnos pongan en juego sus capacidades, asi como hacer volar su imaginacion, y lo importante que disfruten esos momentos, ya que para ellos represenyar a un personaje implica un gran cumulo de emociones.

    ResponderEliminar
  20. AGUILAR LEONIDES
    Asi es compañero a traves del teatro ppdemos hacer que nuestros alumnos pongan en juego sus capacidades, asi como hacer volar su imaginacion, y lo importante que disfruten esos momentos, ya que para ellos represenyar a un personaje implica un gran cumulo de emociones.

    ResponderEliminar
  21. MALDONADO,MARTHA ESTEFANIA
    El ser humano desde muy temprana edad comienza a expresarse mediante el arte, es común que en edad preescolar les agrade dibujar, incluso llegan a pintar las paredes de su casa, provocando enojo en sus padres por lo que el niño a hecho. Está situación muestra cómo hay esa relación con el arte de forma inconsciente, pero que si se trabaja y motiva a la persona se puede convertir a en un gran artista.Pero no sólo se encuentra el arte de pintar o dibujar sino que el teatro es una forma más de arte que permite expresarse libremente. A través del teatro se puede representar diferentes personajes, situaciones o emociones que brindan un mensaje a la audiencia. Es bueno trabajar en el aula con obras teatrales que permitan a cada niño expresarse, usar su imaginación, y lo más importante es que disfruten lo que realicen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con tu opinión, porque es cierto las artes se empiezan a trabajar desde pequeños. Los niños utilizan diferentes colores y sobre todo los más llamativos, piden dibujos e incluso los hacen ellos mismos, representan varias cosas con un significado propio, por eso desde pequeños se debe de fomentar la creatividad e imaginación y sobre todo despertar la curiosidad en ellos

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. El docente como creador de personalidades, tanto de manera positiva como negativa, dependiendo de la visión y el enfoque con que se estudien las artes. Es en esta manifestación en donde se rescata la importancia de crear personas felices, audaces. Tienes mucha razón en cuanto a lo que mencionas de los enojos que provoca la creatividad en las paredes, que se da cuando miramos con ojo capitalista el recuento de los daños, más bien debemos ver a través de ojos de artistas, no tanto por lo que se refiere a ser creadores de arte, sino creadores de seres que tarde o temprano se convertirán en un arte. Los futuros actores de la vida que habrán surgido del ejemplo de sus maestros, quienes vieron el potencial de los títeres para enseñar mediante la poderosa obra que dejo un aprendizaje significativo en los niños. la vida a través del color, a través del amor a la profesión y a la capacidad de ser artista. Tendremos del lado opuesto del escenario a los mejores críticos, con ese ojo inquisidor, lleno de preguntas interminables, pero con el alma llena de felicidad.

      Eliminar
  22. TEZOCO TEQUIHUATLE ANDRES:
    Considero que el docente es el encargado de trabajar de una manera pertinente las artes. En ella podrá desarrollar muchas habilidades en el estudiante que le ayudarán en su proceso formativo. Una de ellas es generar tener mayor seguridad, imaginación, creatividad etc. Ya que en la etapa de la primaria es cuando el niño se interesa por conocer cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con tu opinión, el primer actor para promover el desarrollo de la creatividad e imaginación es el docente. Así los estudiantes recurrirán al ejemplo y comenzarán a perder el miedo por participar. Por ello es importante que el propio docente busque alternativas para mejorar cada dia. Y finalmente no olvidar que es primordial saber cómo trabajar con la diversidad de alumnos.

      Eliminar
  23. Xilohua, David:

    El mundo en la cual vivimos comprendemos que va más allá de lo que conocemos e imaginas, desde una edad temprana nos preguntamos el por qué de las cosas o cómo es qué éstas estás Aquí. Es la pregunta que los niños hacen y más aún cuando la relación con el contexto es temprana. La forma en que el teatro cobra vida es que genera esas preguntas e interés de seguir viendo y escuchando más, y en el caso educativo, poder generar un aprendizaje o conocimiento y es a partir de la creatividad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. JUÁREZ, CRISTINA:
      Coincido con tu opinión David, el constante interés y curiosidad en los niños, es una oportunidad magnífica para utilizar en al arte, como lo es el teatro. Este, contribuye a que el desarrollo social del niño, surja como un repertorio de experiencias, que utilizará para resolver futuras situaciones, y con eso, podrá tener acceso a una vida más satisfactoria.

      Eliminar
  24. ROSAS,ERIKA:
    Los niños constantemente presentan infinidad de inquietudes, los cuales se manifiestan al observarlos. Están en un proceso donde el teatro tiene un lugar especial, porque mediante ella encuentran un espacio donde desarrollar y estimular todas sus inquietudes. Las representaciones teatrales han constituido un espacio educativo, porque mediante ella los niños encuentran sentido a lo que quieren conocer,se desarrolla su creatividad y sus capacidades imaginativas. Es también un medio que se tiene que aprovechar para motivar a los estudiantes y para permitir que el desarrollo de aprendizajes sean significativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yopihua, Elizabeth.
      Efectivamente los niños son muy inquietos y cuestionan por todo, si se sabe aprovechar esto se tendrán aprendizajes significativos.Las representaciones teatrales son un medio para que el niño conozca la realidad, con esto se enfrentará de una buena manera a las problemáticas. Las soluciones vendrán conciente o inconscientemente, al tener experiencias de las obras, sabrá que el bueno gana y el malo pierde. El teatro benéfica mucho, hay que saber aprovecharlo.

      Eliminar
  25. MONTALVO, GAUDENCIA:
    Ser niño es impresionante, cada uno de nosotros hemos pasado por esa etapa, etapa en dónde eramos demasiado curiosos y hacíamos muchas preguntas. Hay diferentes intereses, curiosidades e imaginaciones, eso hace mejor la educación, porque de cada niño se puede tomar algo único por presentar ante la sociedad. Asi es el mundo de los niños, un lugar en donde ellos necesitan aprender día con día y que mejor que el teatro. El teatro permite conocer y aprender nuevas cosas, interpretar a un personaje implica actuar y vivir en el, pero sobre todo porque permite al niño obtener nuevas experiencias que enriquecen sus aprendizajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es compañera, el arte brinda la oportunidad a los niños para crecer de una manera en donde todo sea diversion para ellos, y puedan expresar sus sentimientos.

      Eliminar
  26. JUÁREZ, CRISTINA:
    El teatro, es un medio de expresión, fundamental en el ámbito educativo y personal. A través de el, los niños tienen oportunidad de generar experiencias, que los ayuden a afrontar problemáticas y situaciones personales, con mayor reflexión y de manera positiva. El teatro nos muestra apertura a crear diversos personajes, desahogando nuestra frustración, miedo, coraje, felicidad, amor...Es por ello, que el teatro, funge como un papel importante en el desarrollo del niño, ya que este brinda, momentos y estrategias, que serán utilizadas en la vida diaria; brindando herramientas para afrontar la vida de manera indudable.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Blanca Estela Rivera Perez

    Durante la infancia surgen muchas preguntas todas en torno a descubrir el mundo las ganas de conocer todo sobre lo que en ella existe Quizás por eso es también llamada la etapa de los porque el docente funge un papel muy importante Ya que es uno de los que despejan las dudas con las que ellos crearán y desarrollarán habilidades que los ayudarán más adelante tener un buen desarrollo intelectual y social

    ResponderEliminar
  29. Tepole, Beyra
    El niño esta en constante desarrollo de adquisición de conocimiento. Dia a dia aprende nuevas cosas, mediante la experimentacion de todo lo que le rodea. Derivado de las experiencias que el niño vive, aprende a imaginar. Por ello desde pequeños comienzan a desarrolar la capicidad de contar historias basadas en la imaginación. Es por ello que las artes juegan un papel importante en desarrollo educativo de los niños

    ResponderEliminar
  30. Aremi Díaz
    Me gusta mucho este artículo porque es impresionante como todos pasamos por esta etapa de curiosidad en nuestro desarrollo,el teatro es importante en el aprendizaje del niño. En el se puede lograr que aprendan a expresar pensamientos y sentimientos, así como la como la confianza en ellos a la hora de presentar una obra, esto permitirá que los niños observen y exploren sensaciones nuevas.El teatro dejara al niño ser libre y dñcreativo, haciendo que cada alumno le ponga esencia a lo que haga y cada uno le ponga pasión a lo que le gusta realizar. Es importante implementar actividades este tipo en el aula y realizarlas junto a los niños ya que aprenderán pero de una manera y significativa y a su vez valorar las capacidades del niño para aprender, y explorar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo Aremi, ya que sin darnos cuenta todos pasamos por la etapa de la curiosidad, que nos permite experiementar el teatro y con ello aprender a expresarnos tanto en el ambito educativo con en lo personal. Por lo qeu nuestra tarea docente debe estar enfocada a fortalecer en los niños el aprecio al teatro para que puedan expresarse con mayor confianza.

      Eliminar
  31. LARA, IRMA
    Sin lugar a dudas el teatro hoy en día es una de las manifestaciones más hermosas del arte. La experiencia teatral es beneficiosa para la formación de la personalidad del niño, particularmente en su imaginación, por ello el tetro se convierte en un factor más de la educación del niño. La creatividad es un don que debe fortalecerse en el medio educativo ya que el atractivo de lo nuevo, la sed de saber, la curiosidad son los componentes del sentido creador que tienen los niños. Por otro lado, el teatro permite al niño no solamente asimilar intelectual mente nuevos conocimientos sino además enriquecer el conjunto de relaciones hacia un mundo exterior.

    ResponderEliminar
  32. Choloctle Cirilo
    Realmente en la actualidad la necesidad de reforzar la educación en México conlleva que los docentes tomen en cuenta el teatro para fortalecer lo que realmente el alumno necesita para que en un futuro enfrente la realidad y desarrolle las capacidades necesarias.

    ResponderEliminar
  33. Un texto enriquecedor que despierta intereses para los que nos vamos a enfocar a la labor educativa. Una perspectiva distinta de la imagen de los pequeños, sus ideas, pensamientos y sus características particulares de esos pequeños entes llenos de movimiento y creatividad, condición básica de su existencia y que lo convierte en el adulto feliz. la tarea es ardua e implica preparación, ganar la voluntad de un pequeño es tarea titánica, lo es más la pretensión de que a través de eso aprenda. Implica el quehacer del docente la necesidad de ver en la creatividad el elemento principal para para forjar una mente abierta y llena de confianza, que genere un individuo capaz de vivir en una sociedad cada vez más compleja. es por eso que se mira el teatro como una actividad que mantiene al niño activo, en un proceso de constante formación personal, que genera la adquisición de valores y por ende a personas creativas.

    De manera personal, considero que es muy cierto lo que se menciona en el texto acerca de la inspiración, bastos ejemplos de que quien disfruta el aprendizaje es más creativo que otros. Mi labor como docente es por lo tanto, despertar le interés y predisponer al niño a disfrutar del teatro, no solo como espectador sino como protagonista. Acercar al niño a esta manifestación del arte requiere mi compromiso personal para ser ejemplo, ser actor y de paso romper algunos paradigmas para que la educación sea realmente factor de cambio y la creación de un mundo mejor, he ahí la importancia del arte de crear conciencias a través de los títeres, sensibilizar para no terminar siendo títeres del sistema.

    ResponderEliminar
  34. Considero que el teatro puede llegar a impactar en el niño seguridad pero también puede llegar a provocar lo contrario, pues al percibir las miradas de los espectadores se puede llegar a sentir inseguro, y a la vez mostrar timidez.Tomando en cuenta que en la docencia es una de las herramientas que van a permitir crear en los niños mayor seguridad, y permitirles liberar sus emociones y expresiones, crear esa seguridad que no solo se vera reflejada en el momento, si no también, en su vida futura.

    ResponderEliminar
  35. MOTA SANCHEZ SELENE
    el teatro ayuda al niño despertar su curiosidad .A si mismo le permite desenvolverse de una manera mas segura y le permite también desarrollar sus emociones y sobre todo su creatividad ya que al realizar su títere le pone su propio toque . El teatro le permite al niño canalizar esas energías que tiene. Con el teatro el niño puede desarrollar varias habilidades que le permitan interactuar con las personas que las rodean ya que algunos niños suelen ser muy tímidos y por lo tanto no participan en las actividades para estos niños el teatro es una excelente solución para fortalecer sus debilidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si duda alguna estimular las habilidades motrices de los alumnos al realizar las manualidades y creación de un personaje permite no solo darle vida , si no crearlo desde rasgos que el tiene o que el quiere tener, esto lo ayuda hacer critico de si mismo o de las situaciones que lo rodean y ese el el propósito de ser que el pueda a desarrollar la expresión verbal y corporal, a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental.

      Eliminar
  36. Ivette Limón Ramírez
    Muy interesante y sobre todo un texto el cual nos pone a reflexionar sobre el papel muy importante que tenemos como futuros docentes. Los niños tienen un capacidad muy grande de imaginación y la debemos de aprovechar al máximo por medio de los juegos en los que podemos desarrollar su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  37. GIL OLIVIA.
    Los niños pequeños gozan de una gran imaginación por eso es importante que en el espacio educativo se siga fortaleciendo de una manera lúdica. El teatro en la infancia es una de las mejores formas de expresión, diversión y desarrollo, además de que favorece al desarrollo de su cuerpo, mente y lenguaje. Se propicia una buena socialización, autoestima y autonomía personal. El vestuario, la música, consiguen transmitir sentimientos y valores en los pequeños.

    ResponderEliminar
  38. Yopihua, Elizabeth.
    El teatro es enriquecedor, pero necesita de la atención e interés de los niños. No solo son los que participan en el teatro, quienes deben de interesarse, esforzarse, sino se requiere de la imaginación de los niños, para ir comprendiendo la función del teatro. Las obras deben de ayudar a transformar el mundo en imaginación para no limitarse y ver qué todo es posible con esfuerzo. La imaginación debe de estar ligada a la realidad, cuanto más conozca el niño su mundo y se desenvuelva podrá crear una facultad creadora.

    ResponderEliminar
  39. SILVIA ELIZABETH HERNANDEZ CORTES OCTAVI SEMESTRE GRUPO 2

    Considero que los niños son el principal autor de un salon de clases, para ello es importante seguir cultivando una imaginacion grande y creativa, de manera que hacer en ellos una manera diferente en la que expresen su desarrollo entre la transmision de sentimientos, donde participan mente, lengua y cultivan su autoestima, en la que nos caracteriza para poder impactar con distintas actividades, en su desarrollo motriz, ludico y creativo de distintas formas como lo es el teatro. en conclusion se me hizo una lectura muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón al decir que los niños son el principal personaje, receptor del conocimiento y que mediante los sentimientos y expresiones se manifiestan en esta actividad tan bonita lúdica educativa creativa de manera simplificada a diversos ámbitos más complejos ante esta actividad.

      Eliminar
  40. la interpretación que realiza el estudiante en una obra de teatro son los que hace posible que sea una maravilla las interpretaciones por la manera de expresare sus sentimientos y las características personales que unos tiene, sin duda alguna desarrollan su motricidad en las distintas formas para la interpretación que se de a reducción dejando crecer sus conocimientos mediante el aprendizaje.
    isela reyes eugenio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si tiene razón, las obras teatrales expresan emociones, y sentimientos personales o que se deben interpretar, y se perciben de diferentes maneras dependiendo la persona y que mediante la enseñanza de aprendizajes o conocimientos transmites en lo escénico.

      Eliminar
  41. Jareth Guzman Nopaltecatl
    Excelente redaccion que generaliza los factores escenciales de lo que conlleva el arte teatral mediante los titeres que dan vida a cientos de personajes, y la motivacion que estos transmiten a los niños, jovenes, adultos de manera emocional, creativa y educativa, ya sea de manera antagonica o receptiva, es importante no dejar pasar esta importante actividad y accion que nos permite como docentes un facil manejo de transmitir informacion que contenga valores o conocimiento de algun tema a relexionar, pensar o simplemente ver, como se menciona en el texto que esta completo ejemplificando con la vida cotidiana y que uno mismo asimila a su propia realidad, los niños son esponjitas que adquieren y requieren de sabiduria y que de la misma manera ellos manejan a su contexto y vivencias, de manera interna o externa innovadora, interesante, llamativa, en pocas palabras artistica.
    la cognicion ante este tipo de recreacion perfecciona el sin fin de ideas que nos transcurren intentando resolver o cara terizar ciertas escenas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo sobre la dinámica de la creatividad y el juego como una forma fácil de manejo de información para con los alumnos , saliendo sin duda de la zona de confort o de la enseñanza tradicionalista que suele encasillar y ser un limítate para que el alumno pueda expresar y descubrir diferentes procesos de aprendizaje significativos.

      Eliminar
  42. los niños juegan a crear, inventar ,catar, bailar y gritar de manera innata y como lo dice la lectura a veces olvidamos que son niños y que tienen esa reserva de energía y la valentía de hacer lo que ellos imaginan, considero que el miedo suele ser un gran limitante para poder descubrir y transmitir a otros la capacidad que todos poseen para ser parte del teatro.
    el comprender una obra o una historia introduce al niño a buscar posibles alterativas de mejora y tener toma de decisiones de una manera incluso inconsciente y automática ayudando a la Castración del pasamiento critico.

    ResponderEliminar
  43. Martínez Reyes María de los Ángeles
    los niños juegan a crear, inventar ,catar, bailar y gritar de manera innata y como lo dice la lectura a veces olvidamos que son niños y que tienen esa reserva de energía y la valentía de hacer lo que ellos imaginan, considero que el miedo suele ser un gran limitante para poder descubrir y transmitir a otros la capacidad que todos poseen para ser parte del teatro.
    el comprender una obra o una historia introduce al niño a buscar posibles alterativas de mejora y tener toma de decisiones de una manera incluso inconsciente y automática ayudando a la Castración del pasamiento critico.

    ResponderEliminar

Un concepto de educación

Un concepto de educación En la actualidad, existen muchas definiciones de lo que es la Educación. Para hablar de ello, considero importa...